miércoles, 20 de julio de 2011

ANTILLAS NEERLANDESAS, CURAÇAO, ARUBA, SINT MAARTEN



ANTILLAS NEERLANDESAS     Mar Caribe

También llamadas Antillas holandesas. Fueron descubiertas por navegantes al servicio de España y ocupadas, en diversas fechas del siglo XVII, por los Países Bajos.
Comprenden dos grupos bien diferenciados:

-- Al Sur del Caribe y próximas a la costa oriental venezolana: Curaçao, Bonaire y Aruba (llamadas islas ABC).

--En la zona Norte de las Pequeñas Antillas, Saba, San Eustaquio y San Martín (sólo la mitad sur de ésta; la mitad norte es una ‘comunidad de ultramar’ francesa). Se les llama islas SBS.
La historia administrativa (y filatélica) de todo el conjunto es complicada, siendo preciso desentrañarla.

Fue, en una primera fase, identificado como Curaçao, la isla principal, sin más. En esa época no se ponía en duda el carácter colonial del conjunto. Conforme a esto, los primeros sellos de Curaçao fueron emitidos en 1873.

Pero en 1949, iniciado ya el proceso de descolonización, las islas en su totalidad pasan a llamarse Antillas Neerlandesas y se emiten sellos con esa denominación. En 1986, Aruba consigue su autonomía postal y una mayor autonomía política.

Del 2000 al 2010 tiene lugar una interminable serie de referéndums y discusiones, y ello a pesar de que los Países Bajos no se oponen en modo alguno a la autonomía o independencia de las islas, sino todo lo contrario. 

Por fin en 2010 se llega a un acuerdo entre todas las partes implicadas, para la remodelación del conjunto, dentro del cual se diferencia:
1. La parte europea, que no plantea ningún problema de comprensión (ver Países Bajos).
1 bis. Las islas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, que se convierten en ‘municipalidades especiales’ de ese Reino de los Países Bajos (algo así como Ceuta y Melilla en España).
2. Curaçao y San Martín, que pasan a ser sendos ‘países constituyentes del Reino’
2 bis. Aruba, otro ‘país constituyente’, cosa que ya era desde 1986.
En consecuencia, queda claro que, desde 2010, las Antillas Neerlandesas, como tales, han dejado formalmente de existir.

Por tanto, desde 2010 emiten sellos:

- Los Países Bajos, como siempre.
- Curaçao, San Martín y Aruba (que ya venía haciéndolo).

Como consideraciones generales, se pueden señalar las siguientes:
Dedicados antaño estos territorios al cultivo de la caña, basado en la esclavitud, la abolición de ésta constituyó un duro golpe. Hoy en día, las islas más desarrolladas, desde el descubrimiento del petróleo venezolano, son Curaçao y, en menor medida, Aruba, con refinerías de petróleo y servicios al tráfico marítimo. El turismo es un factor de ingresos importante en todas ellas.

Están habitadas por una mezcla de razas, con predominio de la ascendencia africana. La población total es de 225.369 habitantes, oscilando la densidad entre los 35 hab/Km2 de Bonaire y los 974 de San Martín. 

La tasa de crecimiento es baja (alrededor del 1%); en los últimos años se viene registrando fuerte inmigración de Colombia, Haití, República Dominicana y países anglófonos del Caribe.

El idioma oficial es el neerlandés, pero sobre todo se habla en las islas ABC, el papiamento, mezcla de español, portugués, lenguas africanas y neerlandés; en las SBS es sustituido por un criollo basado en el inglés. La religión es predominantemente cristiana, con mayoría católica en unas islas y protestante en otras.



CURAÇAO    Mar Caribe


Es un territorio autónomo del Reino de los Países Bajos, con superficie de 444 Km2. Está situada en el Sur del mar Caribe, a unos 50 Km de la costa occidental de Venezuela, y pertenece al grupo de las islas de Sotavento, junto con las vecinas Aruba y Bonaire.

La isla fue descubierta por la expedición de Alonso de Ojeda en 1499. El dominio español se mantuvo durante todo el siglo XVI, sirviendo de puente para la exploración y conquista del norte de Sudamérica. A medida que avanzaba la colonización del continente, Curaçao fue abandonada progresivamente.

En el año 1634, una expedición de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales tomó la isla para los Países Bajos. La ya para entonces reducida colonia española, y casi toda la población de indios arawaks, que se negaron a jurar obediencia a los Países Bajos, fueron expulsados a Venezuela.

A mediados del siglo XVII llegaron colonos holandeses y judíos sefardíes. Éstos últimos arribaron tras un largo periplo: eran los llamados entonces ‘marranos’, que emigraron de Portugal a España, de aquí a los Países Bajos, de éstos a los establecimientos neerlandeses del NE del Brasil, y, cuando tales establecimientos  fueron eliminados, acabaron en las islas de Sotavento. Nos hemos detenido en este punto, no sólo porque explica los abundantes apellidos sefardíes hispanoportugueses en las lápidas de los cementerios, sino, sobre todo, la fonética del papiamento, bastante similar a la portuguesa, lo que sería inexplicable de no ser por esta circunstancia.

Los nuevos pobladores mejoraron las técnicas para el cultivo de  cítricos y la explotación de salinas. En 1642, el gobernador Peter Stuyvesant transformó la isla en un importante centro comercial y estableció lo que llegaría a ser uno de los principales mercados de esclavos negros africanos para los dominios europeos en América, especialmente para Brasil.

En 1863, la esclavitud es abolida en las Indias neerlandesas, lo que produce una severa crisis económica, que produjo la emigración a Cuba de un importante número de sus habitantes.

El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en Venezuela a principios del siglo XX, llevó a la construcción de una de las más importantes refinerías de petróleo para su época. Esto impulsó la economía y una nueva oleada de inmigrantes. Durante la Segunda Guerra Mundial, Curaçao tuvo importancia logística para el aprovisionamiento de carburante a las fuerzas aliadas en Europa.En 1963 se produjeron levantamientos por motivos sociales y laborales, que culminaron en 1969, cuando turbas violentas quemaron gran cantidad de comercios en el centro de la capital. 

Ello condujo a un largo proceso de replanteamiento del status político y administrativo de la isla, que, a la postre y tras varios proyectos, culminó, previo referéndum, en la reestructuración general de 2010. Se aceptó por la mayoría del electorado la conversión de la isla en un país autónomo dentro del reino de los Países Bajos.

La isla está orientada de NO a SE, por lo que las costas septentrionales (de barlovento, recibiendo los alisios) acusan fuertemente la actividad erosiva de las olas sobre la plataforma calcárea.

El clima es de tipo semiárido. El promedio de lluvia anual está en los 600 mm. La temperatura media es de 27ºC, y la máxima elevación, de 375 m.

La ciudad de Willemstadt es la capital y puerto principal de la isla. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997.

La isla es conocida por el licor de curaçao, fabricado con la corteza de las naranjas locales, y por su Carnaval. En otro orden de cosas, se asientan allí las principales instalaciones navales de la Marina Real neerlandesa en el Caribe, dando soporte logístico a los miembros de la OTAN. Desde 1999, existe también una base norteamericana de Operaciones de Avanzada.

La actividad portuaria de Willemstadt es parte fundamental de su economía, en relación con la ruta de tránsito hacia el Canal de Panamá. Tiene astilleros importantes, centro de transbordo de contenedores y zona franca.

La principal industria es el refinado del petróleo, importado en crudo desde Venezuela. La refinería Isla (administrada por la petrolera estatal venezolana) es la tercera en tamaño del Caribe.

El turismo se va recuperando lentamente. La banca off – shore continúa siendo un importante sector, pese a haber experimentado una notable contracción como consecuencia de los cambios en la política y leyes fiscales.

Según el censo de 2008, la población es de 140.794 habitantes, de orígenes muy diversos. La mayor parte desciende de negros africanos y de pueblos afrocaribeños procedentes de otras islas de la zona. Les siguen en importancia descendientes u originarios de los Países Bajos; después, las colonias extranjeras procedentes de lugares sumamente variados.

Los idiomas oficiales son el neerlandés, lengua madre de alrededor del 10% de la población, y el papiamento, lengua materna del 75%. El papiamento pertenece a la familia de lenguas criollas del Caribe, siendo una mezcla de elementos europeos y africanos. Son también de uso general el español y el inglés.

Existen sellos con la denominación de Curaçao desde 1873 hasta 1949. Después, su filatelia específica desaparece, subsumida en la de las Antillas holandesas.



Actualmente, con la reestructuración de 2010, han vuelto a existir los sellos de Curaçao.

  
ARUBA      Mar Caribe

Como ya se indicó, en la remodelación de 2010 Aruba quedó como ‘país constituyente del reino de los Países Bajos’. Esto no le supuso una gran novedad, puesto que desde 1986 gozaba de muy amplia autonomía y emitía sus propios sellos.

La isla es la más occidental del grupo de las de Sotavento, justo al oeste de la de Curaçao. Su capital es Oranjestadt.

España colonizó Aruba durante un siglo a partir de 1499. En 1636 la ocupó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, pasó a las Antillas Danesas en 1826 y se integró en las Antillas Neerlandesas en 1848.

En 1924 se construyó una refinería de la Standard Oil, la mayor del mundo en su época. Por otra parte, es una isla bastante llana y sin ríos, dotada de magníficas playas, por lo que no es extraño que el 70% de su PIB proceda del turismo, que a su vez alimenta la industria de la construcción. Estamos, pues, hablando de una economía próspera.

La mayoría de la población desciende de españoles, neerlandeses y negros, con rastros étnicos de los indios arawak. Casi todo el mundo sabe hablar más de cuatro idiomas, siendo oficiales el papiamento y el neerlandés (éste con sólo 5.300 personas como lengua materna).

Se precisa para el no informado que el papiamento es una lengua criolla resultante de la combinación de portugués, neerlandés, español, arawak, francés e inglés.

El 85% son hispanohablantes (sólo 1/5 tienen el español como lengua única), pero es el segundo idioma más hablado y se estudia en las escuelas desde 1999.

La mayoría de la población es cristiana, principalmente católica (82%).

Para finalizar, un dato curioso: según informes de la Organización Mundial del Café (2003), es el 2º país o territorio con mayor consumo per cápita de la bebida en cuestión, únicamente superado por Finlandia.



SINT MAARTEN      Mar Caribe


El texto que sigue se refiere únicamente a la parte neerlandesa de la isla de San Martín, correspondiendo la parte septentrional a Francia. Por esa razón empleamos el topónimo Sint Maarten.

La isla se encuentra en la zona norte de la cadena de las Antillas Menores. Por lo que se refiere a la zona neerlandesa que nos ocupa, tiene una superficie de 34 Km2 y una población de 36.000 habitantes.

Fue divisada por Colón el 11 de noviembre de 1493, día de San Martín, y de ahí viene su nombre. En 1648, Francia y las Provincias Unidas firmaron un tratado dividiéndosela, correspondiendo a los neerlandeses la parte menor, el Sur.

En el proceso de reestructuración de 2010, acordó por referéndum, la conversión, igual que Curaçao, en un territorio autónomo integrante del reino de los Países Bajos.

El 51% de la población era en 2001 de origen neerlandés, y sólo el 30% originario de la isla. Los grupos más numerosos de extranjeros son ciudadanos de Haití y de la República Dominicana (cada uno por lo menos con un 10% de la población).

En su casa, el 68% habla inglés; el 13%, español, y el 8%, neerlandés. Los idiomas oficiales son el neerlandés y el inglés.


La economía se basa en el turismo, los casinos y las actividades bancarias. Se estima que un millón de turistas la visitan cada año, al ser puerto de parada de muchos cruceros.

1 comentario:

  1. 1. A-El pueblo libio merece ayuda de todo, inclusive la militar.
    1a- El pueblo de Bahrain, no merece ayuda inclusive se reprime.
    1 B-La lucha del pueblo libio se magnifica.
    1 b- La lucha del pueblo de Baharain se minimiza.
    2. A- El gobierno libio es dictatorial, hay que derrocarlo,
    2a- El gobierno de Bahrain es dictatorial, hay que respaldarlo
    3. A- El gobierno de los Gadafi, tiene cuarenta años, hay que derrocarlo
    3. a- El gobierno de los Al Califa tiene dos cientos (200) años, pero hay que sostenerlo.

    ResponderEliminar