domingo, 17 de julio de 2011

ANGOLA, ANTILLAS DANESAS



ANGOLA      África Subsahariana


Capital: Luanda.
Forma de gobierno: República presidencialista.
Independencia (de Portugal): 11- noviembre- 1975
Superficie: 1.246.700 Km2 (23º).
Población: 18.056.072 hab (59º)     Densidad: 14,5 hab/Km2
PIB/cápita: 6.200$ (140º)
Miembro de: UA (Unidad Africana), OPEP.

Antigua colonia portuguesa, situada en el S.O. de África, en la costa atlántica. Separado, al norte de la desembocadura del río Congo, se halla el enclave y provincia de Cabinda, de la que se habla después. Sus considerables recursos naturales contrastan con la pobreza y deterioro del país, tras un largo periodo de guerras civiles.

En 1482, Diogo Cao llegó a la desembocadura del Congo, comenzándose pronto el proceso colonizador. En 1671 se puede considerar dominada la costa, pero el control del interior se inicia en el siglo XIX, cuando Portugal buscó en África una compensación a la pérdida del Brasil, y no se completa hasta finales de esa centuria.

En 1951, en el marco de un proceso general que afecta a todo el Imperio colonial portugués, Angola, como las demás colonias, pasa a la categoría de ‘provincia de ultramar', lo que por supuesto se refleja en las leyendas de los sellos. Si se pretendía con ello, como todo lo indica, frenar el proceso descolonizador, resultó, como era de esperar, un completo fracaso. La guerra de guerrillas comenzó en 1961, y fue absorbiendo recursos humanos y económicos progresivamente mayores, resultando una sangría cada vez más difícil de sostener.

Finalmente, la llamada ‘Revolución de los claveles’ de 1974 determinó que la descolonización se llevara a cabo de forma apresurada, lo cual resultó tanto más lamentable cuanto que, si la labor colonial portuguesa había desarrollado diversos recursos naturales, en cambio había prestado demasiada poca atención a la educación.

Angola recibió la independencia el 11 de noviembre de 1975, pero, ya antes incluso del traspaso formal de gobierno, había estallado una guerra civil que duraría decenios y que tendría como protagonistas al MPLA (fuertemente izquierdista y con lazos con el Pacto de Varsovia), al FNLA (con vínculos con EE.UU. y Zaire) y, por si dos fueran poco, a UNITA, apoyada por Sudáfrica.

El MPLA logró vencer, con apoyo de fuerzas cubanas comisionadas por Moscú, a sus oponentes, recibiendo el gobierno de manos de los  portugueses. Pero la guerra continuó. El MPLA consiguió derrotar por fin al FNLA en 1976; en 1991 (ya iban para entonces 300.000 muertos), tras largas negociaciones, Cuba y la URSS agonizante se apartaron del conflicto, si bien las hostilidades con UNITA no cesaron totalmente hasta 2002. En 2008 se llevaron a cabo las primeras elecciones parlamentarias, con triunfo del MPLA, aunque UNITA se queja de intimidación a los opositores y falta de transparencia.

En la época colonial coexistían grandes plantaciones, generalmente propiedad de colonos portugueses, con  innumerables pequeños productores indígenas. La tierra cultivada constituía el 3% del territorio, siendo el principal producto el café (19% de la producción mundial); eran también importantes el algodón y la caña de azúcar, sin contar los cultivos de subsistencia. La ganadería era recurso importante en el Suroeste.


La pesca era considerable (sobre 700 buques), con modernas plantas procesadoras. La industria, la construcción y la producción de energía hidroeléctrica habían progresado apreciablemente.

La situación es hoy problemática, con una seria crisis humanitaria consecuencia de tan prolongado conflicto, abundancia de minas antipersona y aparición de un movimiento separatista en Cabinda.

El estado sanitario es inquietante (mortalidad infantil del 83,53 por mil), con epidemias frecuentes; según datos de 2010, la esperanza de vida es de 54,59 años. Pese a ello está teniendo lugar un aumento  poblacional del 2,784%, que corresponde a una tasa de fertilidad de 5,54 hijos/mujer. 

La economía rural declinó tras la independencia, por la política de nacionalizaciones, colectivizaciones y monopolios, aparte del deterioro de la red de transportes y de la enorme cantidad de minas terrestres. La producción de maíz, plátano y madera decayó en un 25%.

Después de 1975, la mayoría de los buques pesqueros huyeron del  país, cargados de refugiados, y las plantas procesadoras fueron destruidas o abandonadas. Más tarde, el gobierno ha concedido licencias a barcos extranjeros, a condición de que parte de las capturas sean entregadas en los puertos angoleños, pero aun así la captura total ha descendido en un 25%.

Por si todo este panorama fuera poco, la producción de diamantes  (Angola era el 4º exportador mundial) se colapsó entre 1975 y 1980. Ahora comienza de nuevo a ser importante, con problemas de gestión agravados por la corrupción de funcionarios y la inseguridad del país. En general, los desórdenes y los sabotajes de UNITA han dado lugar a que las fábricas operen a un 30% de capacidad, con un índice de productividad muy bajo.

El petróleo tiene un papel predominante en la economía nacional, y su producción se ha triplicado desde la independencia, siendo hoy uno de los principales productores de África; los principales destinos son China y EE.UU. Ha tenido lugar también, sobre todo en Luanda, un ‘boom’ de la construcción.

La población autóctona se divide en seis grupos étnicos bien definidos, unificados por el portugués como lengua oficial. En 2008 había unos 400.000 inmigrados de Congo-Kinshasa, por lo menos 30.000 portugueses (de los 500.000 que había antes de la independencia) y 20.000 chinos. El portugués se habla como lengua materna por el 80% de la población y como segunda lengua por el 20%.

En cuanto a la religión, son animistas el 47%; católicos, el 38%, y protestantes el 15%. La tasa de alfabetización es del 70,1%.


Congo portugués


Emitió sellos de 1893 a 1915, reemplazados en 1920 por los de Angola.

Hoy se llama Cabinda, provincia de Angola y exclave, al estar separada del resto del país por la República Democrática del Congo. En 2006 se estimaba su población en 264.584 habitantes.

Portugal fue el primero en reclamar la soberanía de toda la zona próxima a la desembocadura del río Congo en 1885. Ese mismo año, en la Conferencia de Berlín se cedió a Leopoldo de Bélgica la desembocadura propiamente dicha, para que el llamado 'Estado Libre del Congo' tuviera una salida al mar. Así nació el exclave de Cabinda.

En 1975 quedó integrada en Angola, con rechazo de las organizaciones políticas locales (ya entonces se explotaba el petróleo).

Está cubierta en su casi totalidad por la selva tropical; por ello tiene una industria maderera desarrollada. Pero su gran riqueza es el petróleo y el gas, siendo las reservas unas de las mayores de África; 900.000 barriles  de petróleo al día, lo que supone el 60% de la producción total de Angola.

La actividad separatista se recrudeció en 1999, año en que comenzaron los secuestros de trabajadores extranjeros. En 2006 se estimaba que el conflicto había producido 30.000 muertos y 25.000 desplazados. El 8 de enero de 2010, se produjo el ataque a un autobús con un saldo de 3 muertos y 9 heridos.

Luanda ha enviado a miles de soldados. El gobierno separatista en el exilio no ha sido reconocido por ningún país.


ANTILLAS DANESAS     Mar Caribe.


Eran parte del archipiélago de las islas Vírgenes (al norte de las Pequeñas Antillas y al Este de Puerto Rico), denominadas así por Colón en su segundo viaje en honor de Santa Úrsula y sus Vírgenes. No se deben confundir con la contigua colonia de las Vírgenes británicas, que se examinará en su lugar.

Aquí se trata de cuatro islas que la Compañía Danesa de las Indias Occidentales comenzó a explotar entre 1672 y 1733. En 1754 se convirtieron en colonia del reino danés. La cosecha de caña de azúcar con mano de obra esclava (la esclavitud se abolió en 1848) fue la base de su economía.

Emitieron sellos entre 1855 y 1917.

Durante la Primera Guerra Mundial, los EE.UU. pretendieron que Alemania podría invadir Dinamarca y podría entonces crear una base militar alemana en el Caribe. Hicieron entonces una oferta ‘que no se podía rechazar’, del tipo de las de Don Corleone.  Dinamarca hizo lo mismo que, en tiempos de Fernando VII había hecho España con relación a Florida: tomar el dinero y marcharse, porque de todas formas igual le iba a dar. Se cerró la venta y los EE.UU. ocuparon el territorio el 17 de enero de 1917 por una bicoca: sólo les costó 25 millones de dólares. Resulta curioso que los norteamericanos entraron en la guerra en el mes de abril, de forma que, cuando ejercieron tan intensas presiones, eran un país neutral.

Las Antillas Danesas se transformaron así en las Islas Vírgenes de EE.UU. como ‘territorio no incorporado’, que, por la ambigüedad de su status internacional, figura entre los pendientes de descolonización en el Organismo correspondiente de la ONU. Nunca ha emitido sellos, sino que usa los de EE.UU. 

Actualmente la actividad básica es el turismo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario