miércoles, 27 de marzo de 2013

CANAL DE SUEZ. LEVANTE.



CANAL DE SUEZ        Mediterráneo Oriental


El Canal de Suez une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, a través del istmo de Suez, en la península del Sinaí. Se encuentra en territorio egipcio.

Su longitud es de 163 Km entre Port Said (ribera mediterránea) y Suez (en la costa del Mar Rojo). Es un canal a nivel, sin esclusas, que evita el rodeo de todo el continente africano.

Las obras de excavación se iniciaron oficialmente el 10 de abril de 1859, promovidas por el ingeniero francés Fernando de Lesseps. Egipto, ya entonces un país independiente de facto, proporcionó, según lo acordado, tierras, canteras, una conducción de agua potable y mano de obra (4/5 de los trabajadores necesarios).

Según cifras oficiales, murieron 20 trabajadores. Estimaciones más realistas fijan el número de muertos en unos 125.000; y es que las estadísticas eran ya lo que siempre fueron.

Por primera vez se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas, con rendimientos desconocidos hasta entonces. Se extrajeron más de 75 millones de m3 de tierra.


La inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869, con presencia de la Emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III de Francia.

En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones de la Compañía, y unos 21.000 franceses el resto. En 1875, por causa de la deuda exterior, el Pachá de Egipto puso a la venta sus acciones. En una rápida maniobra, el Primer Ministro británico Disraeli, previa autorización de la reina Victoria, compró todo el paquete con la ayuda de un cuantioso préstamo de la Banca Rothschild.

Así el Reino Unido se hizo con el control del Canal.

El dominio británico de esa vía acabó cuando, el 26 de julio de 1956, Nasser, Presidente de la nueva República Egipcia, decidió nacionalizarlo. Ello dio lugar a un desastroso intento de invasión francobritánico con intervención israelí. Egipto bloqueó el canal con 40 barcos hundidos, pero a fines de 1957 ya estaba expedito.

El ataque israelí en la llamada ‘guerra de los seis días’ de 1967 provocó de nuevo el cierre, hasta su reapertura en 1975.


La Compañía del Canal emitió sellos (4 valores) en julio de 1868 para franquear el correo que circulaba entre Port Said y Suez. Hoy resultan bastante raros, sobre todo usados. Fueron retirados el 16 de agosto del mismo año al extenderse a esa zona el sistema postal egipcio.


LEVANTE        Mediterráneo Oriental


Se acostumbra designar con el nombre genérico de ‘Levante’ al conjunto de sellos emitidos por diferentes naciones europeas para ser utilizados en las oficinas postales que cada una de ellas tenía en ciudades pertenecientes al Imperio Otomano.

Tales servicios de correos eran a menudo uno de los puntos contemplados en las llamadas en Occidente ‘capitulaciones’, aunque más propio sería utilizar la traducción directa del término turco, que sería simplemente ‘Tratado’. Eran en efecto tratados formales con el gobierno de la Sublime Puerta que establecían derechos y privilegios para ambas partes.

La más antigua ‘capitulación’ fue la concertada en el siglo XVI (precisamente cuando más alarmante era la presión turca sobre la Cristiandad) por el Rey de Francia Francisco I con el Sultán Solimán ‘el Magnífico’, que sirvió de modelo a la firmada no muchos años después por la Reina de Inglaterra Isabel I.

En el siglo XVIII, cuando el Imperio Otomano pasó de una posición ofensiva a otra defensiva, las capitulaciones fueron más frecuentes, montándose ya en esa centuria algunos de los servicios postales antedichos. Se llegó a la edad de oro de los mismos a mediados del XIX, cuando el retraso tecnológico y organizativo turco con relación a Occidente era más patente.

No todos esos servicios postales contaron con sellos propios. Las potencias que sí los emitieron, durante mayor o menor tiempo, fueron Francia, Alemania, Gran Bretaña, Austria, Polonia, Rumania,Italia y Rusia. La razón de ser funcional era, teniendo en cuenta lo desastroso de los servicios turcos, facilitar el intercambio de correspondencia entre las empresas de la metrópoli y sus agentes sobre el terreno, aunque, naturalmente, también podían ser utilizados por los súbditos del Imperio.

Dedeagh
Sin embargo, había algo más: contar con una de esas redes postales suponía una especie de ‘cachet’ diplomático; daba prestigio a la nación en cuestión. Al principio se empleaban los sellos de la misma, cada uno con el valor facial en la moneda correspondiente, pero, al surgir en seguida problemas con el cambio, se comenzó a valorarlos en la moneda turca, ‘paras’ o ‘piastras’, generalmente por el sistema de sobrecarga.

Algunas de las potencias citadas emitieron sellos específicos, pero el sistema mencionado de las sobrecargas fue mucho más frecuente. Por otra parte, aunque solían tener carácter general, para todas las oficinas de la red, algunos países (Italia, a veces Francia) preferían indicar de forma explícita el nombre de la oficina a que iban destinados determinados sellos.

La guerra de 1914 – 18 dejó en suspenso el sistema. Acabada la misma, aún funcionaron algunas agencias. Pero fue el Tratado de Lausana de 1923 el que dio al traste con todo el tinglado: la nueva República turca de Mustafá Kemal las suprimió de raíz, considerándolas como un signo de subordinación a potencias extranjeras.

Levante francés. Se emitió de 1885 a 1914, y luego en 1921 – 1922.


Sólo se emitieron sellos especiales para cuatro agencias:

Cavalle (Kavala), en Tracia: 1893 – 1914
Dedeagh (Dedeagatch), en Tracia: 1893 – 1914

Cavalle                          Dedeagh

Port Lagos, en el extremo oriental de Tracia, muy cerca de la actual frontera grecoturca (no confundir con el homónimo nigeriano): sólo 6 valores entre 1893 y 1898.
Vathy, en la isla egea de Samos: 1893 – 1914

Port Lagos                     Vathy

Levante alemán. Sellos sobrecargados de 1884 a 1914


Levante inglés. Siempre sobrecargas. 1885 – 1914 y después 1921 – 1923


Levante austriaco. Muy abundante; sobrecargas y sellos específicos. 1867 – 1914


Levante rumano. En 1896 y 1919. Sólo 9 valores en total, para Constantinopla.


Levante polaco. Polonia llegó tarde, al nacer a la independencia en 1918. Emitió para Constantinopla en 1919 – 1923.


Levante italiano. 1874 – 1916 y luego 1921 – 1923. Precisando a menudo la agencia.


Levante ruso. 1863 – 1914 y luego en 1919.


Los sellos del Levante ruso tienen un epílogo interesante en los sellos del ‘Ejército Wrangel’.
Piotr Wrangel, aristócrata de familia báltica de origen germánico, fue el más brillante y humano de los jefes del Ejército Blanco. En un momento dado, dominó todo el Sur de Rusia, llegando a tomar Tsarytsin (el posterior Stalingrado). Pero después, ante la abrumadora mayoría de sus enemigos, formados por el Ejército Rojo y el Ejército Negro (campesinos anarquistas que pronto serían masacrados por los bolcheviques), se vio obligado a replegarse a Crimea, donde quedó bloqueado.

Visto con simpatía por Occidente, por su equilibrada ideología política y por el comportamiento humano de sus tropas, se montó una operación de rescate. Entre el 8 y el 18 de noviembre de 1920, Wrangel organizó la evacuación de 150.000 hombres en naves occidentales.

Fueron distribuidos en campos de refugiados sitos en diferentes países, y, para facilitar su comunicación, se sobrecargaron sellos especiales. El ‘correo Wrangel’ funcionó hasta el 1 de junio de 1921.


Wrangel fue una figura importante de la diáspora rusa hasta que falleció en Amsterdam en 1928, mediando circunstancias bastante sospechosas.

El ejemplo de sello aquí presentado, emitido para la por entonces llamada Constantinopla, lleva la sobrecarga ‘Correo. Ejército ruso’.


No hay comentarios:

Publicar un comentario