viernes, 9 de septiembre de 2011

BARBADOS,BASUTOLAND/LESOTHO, BECHUANALAND/BOTSWANA




BARBADOS      (Mar Caribe)


Capital: Bridgetown
Forma de gobierno: Monarquía (Dominio)
Independencia (del Reino Unido): 30  noviembre 1966
Superficie: 431 Km2 (202º)
Población: 288.725 hab (180º)     Densidad: 670 hab/Km2
PIB/cápita: 25.500 $  (55º)
Miembro de: Commonwealth, OEA



Es una isla del Mar Caribe, aunque está ligeramente desplazada al Este con relación al eje principal de las Pequeñas Antillas. Tiene 34 Km de largo por 23 de ancho. Su clima es tropical, pero está comparativamente poco afectada por los huracanes estivales.
Su nombre se lo dio el navegante portugués Pedro Campos (1536), por la apariencia de las plantas que hay en ella, con largas raíces colgantes que le recordaron barbas. 

Los primeros colonos británicos llegaron en 1627, encontrando la isla deshabitada y tomando posesión de ella. Al cabo de un tiempo, se desarrolló el cultivo de la caña de azúcar, lo que originó grandes plantaciones que sustituyeron a las pequeñas propiedades de los primitivos colonos. La caña trajo también la importación de esclavos negros del Oeste de África.


El esclavismo se abolió en 1840. Ya en el siglo XX, los descendientes de esclavos emancipados comenzaron a interesarse en la vida política, hasta entonces monopolizada por terratenientes y comerciantes; en 1938 se funda el Partido Laborista de Barbados. En 1951 se introduce el sufragio universal, y en 1961, la autonomía interna

La concesión de independencia tuvo lugar el 30 de noviembre de 1966. La reina del Reino Unido es reconocida como Jefe del Estado, representada por un Gobernador General. Existe un proyecto de transformación en  República.

El azúcar está en franco declive, sustituido por la explosión del turismo, que cuenta como atracción suplementaria con numerosas tiendas libres de impuestos. Hay algo de industria ligera y (cómo no), la banca es opaca y discreta, con lo que tenemos un ‘paraíso fiscal’ más de la  cadena.


Cuenta con uno de los índices de vida más altos del continente americano. La influencia británica es más patente en las costumbres que en el resto de las posesiones  británicas del Caribe.

El 93% de los habitantes son de raza negra; el 3,2%, blancos;  mestizos el 2,6%. La esperanza de vida es de 74,5 años. El promedio de hijos por mujer, 1,68. El 99,7% de la población está alfabetizada. La mayoría son protestantes, sobre todo anglicanos.



BASUTOLAND     (África del Sur)


Los bosquimanos, pueblo de cazadores - recolectores, fueron los primeros habitantes conocidos de esta zona. Desde comienzos del siglo XVII, son desplazados por los bantúes

La población bantú establecida en esta región se hacía llamar los basoto o sotho, de donde provienen los nombres de Basutolandia y Lesotho.

Desde principios del siglo XIX, los zulúes, en su expansión guerrera, atacaron a los sotho, que hubieron de desplazarse más hacia el Oeste. En  la década de 1820, Moshoeshoe I unificó bajo su mando a las 23 tribus de los sotho del sur; pactó con misioneros protestantes franceses, que introdujeron una intensa influencia occidental, no sólo en lo religioso, sino también en lo técnico y cultural.

En la década de 1850, el reino fue amenazado por la expansión de los boers, rompiéndose las hostilidades. Por consejo de los misioneros, los sotho pidieron a los británicos un protectorado. En el proceso perdieron importantes tierras cultivables, que pasaron a los boers.

El protectorado, formalmente establecido en 1868, recibió el nombre de “Basutoland”. Más tarde se prescribiría que ningún colono blanco podría adquirir allí tierras. 

Los jefes tribales conservaron enorme poder. Los británicos, por su parte, prácticamente no se ocuparon del desarrollo técnico y económico, convencidos, como estaban, de que los tres protectorados (Basutoland, Swaziland y Bechuanaland) acabarían adhiriéndose a la proyectada Unión Sudafricana.

A la hora de la verdad, en 1910, ninguno de los tres quiso unirse.

El desarrollo de los nativos quedó en manos de las misiones cristianas hasta la década de 1950. En 1946, los católicos fundaron en Basutoland una Universidad que extendió la educación superior.

En 1965 se estableció un Gobierno Autónomo que daría paso, el 4 de octubre de 1966, a la independencia con el nombre de ”Lesotho”.

Basutoland tuvo sellos propios de 1933 a 1966. Antes de 1933, utilizó los de la Unión Sudafricana. En 1965, al recibir la autonomía, se emitieron varias series con la leyenda “Lesotho- Basutoland”.



LESOTHO


Capital: Maseru
Forma de gobierno: monarquía parlamentaria
Independencia (del Reino Unido): 4 de octubre de 1966
Superficie: 30.355 km2 (141º)
Población: 1.936.181 hab. (148º)    Densidad: 63,8 hab/km2
PIB/cápita: 2.000 $ (193º)
Miembro de: Commonwealth, UA

El reino de Lesotho, la antigua Basutolandia, es un enclave dentro de Sudáfrica. El nombre  puede traducirse como 'el país de los que hablan sotho'.

Desde su independencia, la historia del país ha sido agitada. Hay quienes piensan que la monarquía supone una garantía de estabilidad y continuidad, pero Lesotho no parece ser un buen ejemplo de ello.

En enero de 1970, Leabua, jefe del BNP (partido nacional de Basotho), envió al exilio al rey Moshoeshoe II. En 1974, el otro partido (BCP) ganó las elecciones. Leabua las anuló, encerró al líder rival y gobernó por decreto hasta 1986, cuando lo echó un golpe militar. La junta militar devolvió el poder al exilado Moshoeshoe II, pero lo volvieron a exiliar al año siguiente. Su hijo asumió la corona como Letsie III.

Después de un par de golpes más, Moshoeshoe II regresó del exilio en 1992 como un ciudadano  ordinario. Su hijo, el rey Letsie III, no logró persuadir al gobierno de que repusiera a su padre como jefe de estado. En agosto de 1994, Letsie III protagonizó otro golpe, pero el nuevo gobierno no fue reconocido por la comunidad internacional.

Moshoeshoe II fue repuesto como rey en 1995, pero falleció un año después, pasando la corona de nuevo al consabido Letsie III. Hoy la figura del rey posee funciones ceremoniales, sirviendo principalmente como símbolo de unidad nacional.

La Cámara Alta (o Senado) es producto de la tradición tribal del país. Sus miembros (22 en la actualidad) tienen un cargo hereditario, y la mitad son elegidos por el mornarca siguiendo las indicaciones del primer ministro. Hay un poder judicial independiente, pero la totalidad de los juristas componentes (excepto uno) son de origen sudafricano.

Lesotho es un país montañoso. El punto más bajo está a 1.400 m sobre el nivel del mar, y el 80% del territorio se halla por encima de los 1.800 m. Estas particularidades geográficas, y su cercanía a Sudáfrica (país al que exporta agua potable) han posibilitado el desarrollo de complejos hidroeléctricos de magnitud.

Es sumamente árido, pues casi todos sus bosques han sido talados, y los numerosos proyectos de reforestación no acaban de ponerse en marcha.

El potencial económico radica principalmente en la agricultura (maíz, trigo, sorgo, frutas y verduras) y en el capital humano de emigrantes, sobre todo a las minas de Sudáfrica, que envían las correspondientes remesas. La emision de sellos destinados a la filatelia es también fuente de ingresos a tener en cuenta.

Más del 99% de la población es basotha. El resto, europeos y asiáticos. Un 90% son cristianos, divididos por mitad entre protestantes y católicos. El sesotho y el inglés son los idiomas oficiales.

Al igual que en muchos otros países del África subsahariana, el SIDA se ha convertido en un auténtico problema: el 23,6% (3º del mundo) de los habitantes es portador o está enfermo, con 14.000 muertos anuales y los organismos internacionales suponen que el porcentaje  subirá en los próximos años. 

El gobierno tardó en reconocer la gravedad del problema, empeorado por la falta en el país de personal médico especializado, y las medidas procedentes no empezaron a adoptarse hasta 1999.

La población urbana es sólo del 27%. La esperanza de vida, 51,86 años. La tasa de fertilidad, 2,83 hijos/mujer. La de alfabetización 89,6%.



BECHUANALAND     (África del Sur)



Los batswana, pastores y granjeros con régimen tribal, son el principal grupo étnico del  territorio. En el siglo XIX se rompieron las hostilidades entre ellos y los boers del Transvaal (ver entrada ‘estados boers’). Tras peticiones de ayuda por parte de los batswana, el gobierno británico, en febrero de 1885, estableció un protectorado.

Lo que ocurrió fue que después, en 1897, la parte sur del territorio se transfirió a la colonia de El Cabo, y ahora forma parte del NO de Sudáfrica.  Los sellos emitidos en el periodo 1885 -1897, aunque llevan la inscripción ‘British Bechuanaland’, sin más, son a menudo impropiamente catalogados como “Colonia” de Bechuanaland. 

El territorio Norte (la actual Botswana) siguió bajo administración directa, con la  denominación, ahora explícita, de ‘Bechuanaland Protectorate’. En 1910, a pesar de las presiones, los habitantes del protectorado se negaron a la integración en la Unión Sudafricana.

En 1920 se crearon dos Consejos asesores, compuestos respectivamente por africanos y europeos. 

En 1934 se regularon la propiedad y poderes tribales. En 1951, se formó un Consejo Asesor conjunto, transformado, en 1961, en Consejo  Legislativo Consultivo.

Como culminación del proceso, el territorio adquirió la independencia en septiembre de 1966, con el nombre de Botswana


BOTSWANA

Capital: Gaborone
Forma de gobierno: República parlamentaria
Independencia (del Reino Unido): 30 de septiembre de 1966
Superficie: 600.370 Km2 (33º)
Población: 2.127.825 hab (144º)    Densidad: 3,54 hab/Km2
PIB/cápita: 16.800 $ (80º)
Miembro de: Commonwealth, UA

En 1964, Gran Bretaña aceptó las propuestas para el autogobierno del territorio hasta entonces conocido como ‘Bechuanalandia’, empezando por trasladarse la capital de Mafeking (en Sudáfrica) a Gaborone en 1965. Ese mismo año se elaboró una Constitución y se alcanzó la independencia en 1966 con el nombre de Botswana.

Botswana es el único país de África sin golpes de estado y uno de los más estables. Se trata de una república presidencialista dentro de un sistema de democracia representativa. El Presidente es Jefe del Estado y del Gobierno.

Su subsuelo, rico en minerales (principalmente diamantes) y una economía prudente y bien llevada han permitido crear una sociedad estable. También es importante el ganado y los ingresos por turismo.

Los aspectos negativos son la sobredependencia del sector minero y la tremenda epidemia de SIDA (24,8% está infectado; 2º del mundo).

Desde su independencia, ha experimentado uno de los más rápidos crecimientos de renta per cápita del mundo. Su deuda exterior es pequeña, con fuertes reservas acumuladas y la mejor calificación crediticia del riesgo de toda África.

El secreto es un acertado uso de las ganancias de las minas de diamantes, una política fiscal prudente y una política exterior cautelosa. 

En 2002/2003, el gasto gubernamental fue recortado en un 10% para enfrentarse a las crecientes demandas en el sector sanitario (los medicamentos contra el SIDA son distribuidos gratuitamente) y al déficit presupuestario.

El gasto en educación es alto (7,8%), habiéndose logrado en este campo resultados significativos, pero el desempleo es elevado, con una cifra cercana al 20%.

El país trata de diversificar su economía, muy ligada a Sudáfrica. En 2008, los servicios suponían el 50,2%; la industria, el 43,7%; la agricultura, el 2,1%.

Es un territorio en conjunto plano; el 70% está ocupado por el desierto de Kalahari, que en realidad constituye una sabana más o menos arbolada. Dentro de sus fronteras se halla también el delta del Okawango, el delta interior mayor del mundo.

Situado en el noroeste, es una curiosidad geográfica. No se trata de un delta fluvial, sino de un cono de deyección enorme que se produce donde el río desagua en una llanura prácticamente endorreica, con un clima mucho más seco que la cabecera. Cubre una superficie de entre 15.000 y 22.000 km2.

El delta en cuestión no sólo es objeto de la visita de viajeros que podríamos llamar normales, sino también de cazadores ricos que pagan las pocas licencias de caza que concede el gobierno, lo que encarece el precio, sobre todo si se trata de elefantes, una de las especies más caras.

El 71,6% de la población es cristiana. El idioma oficial es el inglés. La esperanza de vida es de 55,74 años. El promedio de hijos/mujer, 2,41 (uno de los menores de África). El 84,5% de la población está alfabetizada. Los habitantes de origen europeo constituyen el 3% de la población total.

Hasta aquí hemos visto el lado positivo del país; pero hay también uno negativo: desde mediados de los 90, el gobierno ha sido acusado de llevar a cabo una política represiva y discriminatoria de  los san o bosquimanos (para más información sobre ellos, ver entrada 'Namibia'), de los que unos 50.000 viven en el Kalahari central.

El gobierno los expulsó de su ancestral Reserva de Caza, negando categóricamente que el traslado fuera forzado y dando como razones que su forma de vida tradicional era incompatible con los tiempos modernos. El Tribunal Supremo confirmó que habían sido expulsados por la fuerza y anuló la actuación del gobierno, pero olvidó declarar que tenía obligación de proveer de servicios como agua a todo bosquimano que volviera.

A partir de 2006, más de 1.000 han intentado volver, pero sólo un número limitado ha conseguido el permiso; a los que vuelven, se les niega el acceso al pozo y se les impide excavar otros.

Casualmente, mientras tanto se ha permitido la construcción de un alojamiento de lujo con piscina para turistas y se permite operar a una compañía de extracción de diamantes en la zona con la condición de que no provean de agua a los san. Éstos llevaron de nuevo al gobierno a los tribunales, pero el Tribunal Supremo desestimó el caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario