BELICE (América Central)
Capital: Belmopán
Forma de gobierno: Monarquía (Dominio)
Independencia (del Reino Unido): 21
septiembre 1981
Superficie: 22.966 Km2 (151º)
Población: 334.297 hab (177º) Densidad: 14,5
hab/Km2
PIB/cápita: 8.400 $ (128º)
Miembro de: Commonwealth, OEA
País situado en el extremo NE de América
Central, limitando con Méjico al N y con Guatemala al O y al S. Ciudad de
Belice, la antigua capital, ha cedido el puesto a Belmopán como principal aglomeración
urbana y principal puerto.
HONDURAS BRITÁNICA
Formó parte del territorio maya. Ya en 1524
formaba parte de la Capitanía General de Guatemala. En 1638 comenzó la
introducción de piratas y aventureros ingleses, que de momento cesó con el
Tratado de Paz firmado en Madrid en 1670. Pero luego volvieron, y hubo que
echarlos una y otra vez.
Los piratas, filibusteros, bucaneros o
pechilingues, que de todas esas maneras, y otras más, se les llama, buscaban lo
de costumbre: bases desde donde asaltar a los navíos españoles. Pero en este
caso buscaban además otra cosa: el palo de Campeche, madera procedente de una
especie arbórea, muy apreciado como colorante. Si bien su importancia decayó
mucho con la invención de las anilinas en 1903, todavía en 1950 se
comercializaron a nivel mundial 70.000 toneladas.
Volviendo a nuestros filibusteros, en el
siglo XVIII continuaron sus intentos y las expediciones enviadas por el Virrey
de Nueva España para echarlos. En el Tratado de Versalles de 1783, los
británicos se comprometían a abandonar todo establecimiento en el Continente,
mas su pertinaz desfachatez obligó a un Tratado complementario en 1786.
Cuando en 1821, las Provincias Unidas de
Centroamérica asumieron la soberanía, con la doblez que parece ser rasgo
atávico de esas gentes, los filibusteros se transmutaron, según inveterada
costumbre, en respetables colonos que, de modo absolutamente unilateral,
proclamaron en 1840 la soberanía de Su Graciosa Majestad.
Entonces nació la
denominación ‘Honduras Británica’. Guatemala firmó un Tratado de devolución que
los hijos de la Gran Bretaña, como es habitual, no respetaron.
Los primeros sellos usados, en 1858, fueron
británicos; la primera emisión propia es de 1866.
Honduras Británica recibió un régimen de
autonomía en 1964; véanse a continuación sellos correspondientes al periodo.
En 1973, el nombre de la colonia fue
sustituido por el actual de Belice. Los sellos siguientes son de Belice
autónomo.
En 1981, recibió la independencia, que
Guatemala reconoció, aunque sigue reclamando parte del territorio.
BELICE
Siendo uno de los llamados ‘dominios’, la
Jefatura del Estado corresponde a la soberana del Reino Unido, representada,
como es de rigor en tales casos, por un Gobernador General.
En el Norte predominan las llanuras costeras
bajas y pantanosas; al Sur, la no elevada cordillera de los Montes Mayas. El
clima es tropical, muy cálido y húmedo. El 60% es selva; el 20%, cultivos; el
resto, sabanas y humedales. El 36% del territorio está bajo algún tipo de
protección.
La renta per cápita, al darse grandes
diferencias de recursos entre la población, oculta el hecho de que si bien es
la segunda de América Central, el 41,3% de los habitantes viven bajo el nivel
de pobreza.
La balanza de pagos arroja un déficit de 59,5
millones de dólares, lo cual explica una deuda pública correspondiente al 90,8%
del PIB.
Las producciones exportables son azúcar,
jugos concentrados de frutas, productos del mar y bananas.
El inglés es la única lengua oficial; lo
habla, como lengua habitual, el 5,6% de la población. El 87,9% usa como lengua
habitual el español.
El 51% de los habitantes son mestizos
amerindios/blancos; el 21%, mulatos; el 10%, amerindios mayas¸ el 4,6%,
mestizos amerindios/negros; el 7,8%, blancos de ascendencia británica o
española.
La tasa de fertilidad es de 3,08 hijos/mujer,
lo que corresponde a un crecimiento anual de 2,011%. La población urbana no
pasa del 52%. La esperanza de vida es de 68,28 años, y la tasa de
alfabetización, 76,9%.
CAYOS DE BELICE
La costa del país cuenta con numerosas islas
y arrecifes coralinos. Es hacia esa zona hacia donde se encauza el turismo, que
se trata de atraer.
En 1984 se han comenzado a emitir sellos
específicos de los ‘Cayos de Belice’.
BENÍN (África Occidental)
Capital: Porto-Novo
Ciudad más poblada: Cotonú (sede del
Gobierno)
Forma de gobierno: República democrática
presidencial
Independencia (de Francia): 1 enero 1960
Superficie: 112.620 Km2 (101º)
Población: 9.877.292 (89º) Densidad: 87,7
hab/km2
PIB/cápita: 1.700 $ (201º)
Miembro de: OUA
Es un país de África Occidental con salida
costera al Océano Atlántico. Los cambios de ida y vuelta de denominación (Benín
– Dahomey – Benín) tienen su origen en rivalidades y razones de prestigio entre grupos tribales, materia que
no vamos a detallar.
Se le considera la cuna del vudú exportado a América.
Conserva una densa cultura tradicional y una rica expresión artística.
La penetración francesa comienza en 1851 con
un acuerdo comercial y de amistad con uno de los reyezuelos costeros. Por
Tratados de 1868 y 1878, la zona de la costa es cedida a Francia; es en este
periodo cuando se emiten sellos coloniales con la leyenda “Benín” (1892-1894).
El reyezuelo de Dahomey (en el interior)
intentó recuperar la zona ocupada por los franceses; fracasó y fue deportado a
la Martinica. En 1899, Francia reagrupa sus posesiones en una colonia que lleva
el nombre de Dahomey.
En el periodo entre las dos Guerras
Mundiales, gracias a la labor de alfabetización promovida por las órdenes
religiosas, surge una minoría cultivada en cuyo seno se gestan los primeros
grupos de oposición al sistema colonial.
En 1958, se constituyó como Estado autónomo
dentro de la Comunidad Francesa. Al fracasar ésta, adquiere la independencia el
1 de agosto de 1960, con el nombre de ‘República de Dahomey’. Se van a suceder
numerosos golpes de estado y destituciones presidenciales.
En 1975 se creó un sistema de partido único,
en el marco del cual el Partido de la Revolución Popular de Benín, que, pese a
su carácter marxista-leninista, no alteró los intereses económicos europeos,
cambió el nombre del país, que pasó a llamarse “República Popular de Benín”.
En 1989 fue aprobada por referéndum una nueva
Constitución y la celebración de elecciones multipartidarias. El nuevo régimen
abandonó la ideología socialista, produciéndose un nuevo cambio de nombre:
“República de Benín”, así, a secas.
La mayor parte de la población habita en las
llanuras costeras, donde se ubican las ciudades
mayores. El sector norte está formado por sabanas y zonas montañosas
semiáridas. El clima es tropical, de la variante de dos estaciones lluviosas.
La economía sigue siendo subdesarrollada y
dependiente de la agricultura de subsistencia. Se produce algo de algodón. Hay,
en cantidades modestas, petróleo, oro y piedras de construcción, todo ello
explotado por empresas extranjeras, permitiéndose la salida de capital.
Un 27,1% son católicos; un 10,4%,
protestantes; un 24,4%, musulmanes. El animismo es muy practicado.
El nivel de alfabetización es aproximadamente
del 42,4%; fuera de las ciudades, los servicios de salud son escasos.
La población de origen europeo constituye el
0,1% de la total. La esperanza de vida es de 60,26 años, y el promedio de hijos
por mujer, 5,13 (17º). La población urbana no pasa del 42%.
Es fuerte la
incidencia del SIDA: 2.700 muertos al año.
El idioma oficial es el francés, aunque cada
etnia tiene su propia lengua.
ISLAS BERMUDAS (Océano Atlántico)
Las islas Bermudas (‘Bermuda’ en inglés)
constituyen un archipiélago formado por más de 150 islas, de las cuales sólo 6
son importantes, situado en el llamado ‘Mar de los Sargazos’, frente a la costa
SE de los EE.UU. Hamilton es la capital, puerto principal y mayor centro
comercial.
Se trata de islas de origen volcánico, con
formaciones coralinas y rodeadas por arrecifes de coral sumergidos. La altura
media es de 80 m sobre el nivel del mar. El clima es subtropical húmedo, con
abundantes huracanes en el verano.
Una carencia de las islas es el agua dulce,
siendo recogida el agua de lluvia en abundantes cisternas y depósitos.
Son una colonia británica, uno de los 16
territorios que figuran en la lista del Comité de Descolonización de la ONU.
Recibieron autonomía interna en 1967.
Fueron descubiertas por el navegante español
Juan Bermúdez en 1505; el lugar no fue colonizado permanentemente, pero sí
utilizado por españoles y portugueses para el reabastecimiento de agua y carne
fresca.
El establecimiento inglés se produjo en 1607,
concediéndose la explotación a la Compañía de Virginia y después a la Somers.
Desde muy pronto hubo problemas de
superpoblación, habiéndose de acudir a la emigración constante.
A finales del
siglo XVIII, al menos 1/3 de la mano de obra de las islas estaba en el mar en
un momento dado, y ya en la primera mitad del XVII fueron necesarias normas
limitando la caza de determinadas aves y la pesca de tortugas.
En el siglo XVII, la Somers Isles Company
pretendió que cesara la construcción naval, para que los colonos se dedicaran a
la agricultura, actividad ésta que tuvo escaso éxito. Las protestas de los
colonos llegaron a lograr en 1684 la disolución de la Compañía.
Conseguido esto, se dedicaron a la
construcción naval (utilizando una variedad autóctona del cedro) y al comercio
marítimo (con la sal como principal producto), no menos que a la caza de
ballenas y al corso y pirateo contra navíos españoles.
Después de la pérdida de las Colonias
Americanas, adquirieron importancia estratégica y militar, que han conservado
hasta casi nuestros días.
Tuvieron un papel importante en la guerra
angloamericana de 1812, en la Guerra de Secesión (sirviendo de base y apoyo a
los barcos confederados que burlaban el bloqueo yanqui) y, por supuesto, en la
Segunda Guerra Mundial, cuando se llenaron también de bases estadounidenses que
han permanecido hasta hace pocos años.
A principios del siglo XX, se convirtieron en
un destino apreciado para opulentos turistas
norteamericanos, canadienses y británicos, que llegaban en vapores. En
la década de los 30, se hicieron los primeros ensayos de enlace aéreo,
creándose la primera línea regular en 1948, con lo que el turismo alcanzó su
máximo desarrollo en los 60 y 70 (hoy, más del 80% de los visitantes proceden
de EE.UU.)
Actualmente, la ‘función financiera’ (con
cierta especialización en seguros) ha desbancado al turismo como primera fuente
de ingresos.
La población es de 69.467 habitantes.
Étnicamente, el 53,8% son negros; el 31%, blancos y el 7,5% mestizos. Una parte
significativa de la población blanca (10%) es de origen portugués, resultado de
la inmigración, principalmente de las Azores, durante los últimos 160 años.
Hay
descendientes de amerindios, llevados en su día como trabajadores o como esclavos
(caso de los indios algonquinos de Nueva Inglaterra, vendidos como esclavos en
el siglo XVII).
La religión predominante es la anglicana. El
número de trabajadores extranjeros, de muy variada procedencia, es elevado
(según estimaciones oficiales, hasta el 29% de la fuerza laboral).