QATAR Oriente Próximo
Capital: Doha
Forma de gobierno: Monarquía absoluta
Independencia (del Reino Unido): 3 de
septiembre de 1971
Superficie: 11.437 Km2 (156º)
Población: 1.409.423 hab (154º) Densidad: 123
hab/Km2
PIB/cápita: 85.868 $ (1º)
Miembro de: Liga Árabe, OPEP.
Emirato independiente ubicado en una pequeña
península del Golfo Pérsico y limitando al Sur con Arabia Saudí. Es el país con
menor extensión de la región, excluyendo a Bahrein.
Su característica primordial es su riqueza en
reservas de petróleo y gas. En cuanto a la producción, es el tercer productor de
gas (después de Irán y Rusia) y el 1º en gas licuado.
Formó parte del Imperio Otomano hasta la
desmembración de éste. El emir firmó entonces (1916) un tratado con Gran
Bretaña por el que pasaba a la condición de protectorado.
Obtenida su independencia en 1971, no quiso
(como tampoco el vecino Bahrein) pasar a formar parte de la Federación de los
Emiratos Árabes Unidos.
Su historia ha venido agitada por varios
golpes de estado dentro de la familia reinante, aunque incruentos; sin ir más
lejos, el emir Ibn Jalifa al-Thani, subió al trono en 1995 derrocando a su
progenitor cuando éste se hallaba de vacaciones en Suiza.
El 23 de junio de
2013 ha abdicado en su hijo Tamim Ibn Hamad al-Thani sin que se conozcan muy
bien las causas.
Técnicamente, Qatar es, hoy por hoy, una
monarquía absoluta, en que la gestión ordinaria corresponde al Consejo de
Ministros nombrado por el Emir. Es cierto que la nueva Constitución promulgada
en 2003, establece una Asamblea distinta de la tradicional, en parte electiva
(30 miembros de 45), pero tiene funciones meramente consultivas y
deliberativas.
No se prevén partidos políticos, si bien se
garantizan diversas libertades, entre ellas la de culto.
El país experimenta un proceso de liberalización
y modernización. La mujer, por ejemplo, puede conducir y no está obligada a
llevar velo, se pone énfasis en los derechos humanos e incluso se tolera el
alcohol hasta una cierta cantidad, en bares y hoteles caros, pudiendo también
los residentes extranjeros adquirirlo para uso personal a través de un
monopolio estatal.
La sharia se aplica en asuntos familiares, de
sucesiones y en algunos supuestos penales. El peor residuo de tiempos pasados,
igual que en otros países del Golfo Pérsico, es el sistema de ‘avales’: una
persona con intenciones de radicarse por razones de trabajo, necesita un
‘avalador’; lo peligroso es que, para marcharse del país, necesita también la
firma del avalador en cuestión.
Los qataríes propiamente dichos, con derechos
plenos de ciudadanía, son sólo el 20% de la población; los demás son
extranjeros (con mayoría de la India y Sri Lanka), que han acudido a trabajar
en la industria petrolera, disfrutando de numerosos beneficios; en efecto,
gracias a los petrodólares se ha podido crear un estado del bienestar, con
muchos servicios gratuitos o fuertemente subvencionados. No se olvide que,
conforme a estadísticas del Banco Mundial, Qatar ocupa el primer lugar en
cuanto a la renta per cápita.
Ya sabemos cuál es la base de la economía; el
petróleo y el gas suponen el 85% de los ingresos por exportación y el 70% de las
rentas del estado. Han permitido también numerosas inversiones (y en algunos
casos subvenciones) en Occidente, al mismo tiempo que el gobierno fomenta las
inversiones extranjeras en terrenos diferentes de los crudos.
El
nomadismo ha desaparecido, viviendo el 90% de la población en Doha o sus
alrededores.
De entre los ciudadanos qataríes, el 98% son
musulmanes, casi todos sunnitas; el resto son católicos o bahai´s. Si se cuenta
el total de la población, el porcentaje de musulmanes es del 77,5%. Ya se dijo
que hay libertad de culto (en mayo de 2008 fue consagrada la catedral
católica), pero los cristianos tienen prohibido el proselitismo.
Instrumento especializado para esa sinuosa
política es la emisora Al-Yazira, creada en 2001, la más conocida del mundo
árabe, instalada y dotada sin reparar en gastos, y cuyo programa en inglés llega a 250 millones de hogares, y la
versión en árabe a 70 millones, principalmente en el Oriente Próximo.
Está previsto que en 2022 se dispute en Qatar
el Campeonato Mundial de Fútbol. El gobierno se ha comprometido a que, dadas
las elevadas temperaturas, todos los estadios serán cerrados y estarán
debidamente climatizados.
SANTA LUCÍA Mar Caribe
Capital: Castries
Forma
de gobierno: Dominio
Independencia (del Reino Unido): 22 de
febrero de 1979
Superficie: 616 Km2 (194º)
Población: 173.907 hab (176º) Densidad: 260
hab/Km2
PIB/cápita: 10.819 $ (79º)
Miembro de: Commonwealth, OEA
Es un
pequeño estado insular ubicado en la mitad meridional de la cadena de
las Pequeñas Antillas.
Fue descubierta por Colón en su cuarto viaje,
en 1502, debiendo su nombre a haberse efectuado el descubrimiento el día 13 de
diciembre (fiesta de Sta. Lucía de Siracusa).
En 1967 recibió la autonomía, y en 1979 la independencia,
pero manteniendo al monarca del Reino Unido como Jefe del Estado. Por lo demás,
en cuanto a instituciones y vida política, no hay nada especial que precisar.
Su
punto más alto, el monte Gimie, alcanza los 959 m de altura, pero sus montañas
más conocidas son las Pitons, cuyas siluetas son representativas de la isla y
sirvieron de inspiración para el diseño de su bandera. En la capital, Castries,
reside más de 1/3 de la población.
La isla es de formación volcánica; al Sur
existe un volcán con emanaciones sulfurosas y manantiales que, aparte de servir
como atracción turística, producen energía geotérmica.
El
clima es tropical, y los huracanes veraniegos, frecuentes.
La economía depende en gran parte del plátano,
pero la reciente competencia ha forzado a la diversificación, y las finanzas
internacionales han adquirido un papel preponderante, como ocurre cada vez más
en todos los pequeños estados de este jaez.
Se pretende fomentar el turismo,
pero la mayor parte de los visitantes llegan a bordo de cruceros, con poco
tiempo para disfrutar de las bellezas de la isla y gastar en ella su dinero.
Aparte de plátanos, exporta algunos textiles al Reino Unido y EE.UU.
Un 60% de la población es de raza negra y un
35,5% mestizos. Hay un 3,2% de indostaníes y sólo un 0,8% de blancos. El 70,2%
son católicos; el 19,4 protestantes.
Casi el 33% del total son analfabetos. La
esperanza de vida es de 73 años.
La cultura tiene fuertes influencias africanas.
El idioma oficial es el inglés, pero se utiliza mucho un criollo francés.
INDOCHINA FRANCESA Sudeste de Asia
La Indochina Francesa era una federación de
protectorados y de una colonia en el sudeste de Asia, formando parte del
imperio colonial francés. Estaba compuesta por:
Cochinchina (colonia bajo administración
directa).
Tonkín (protectorado).
Anam (protectorado).. Estas tres forman en la
actualidad el estado de Vietnam.
Laos (protectorado).
Camboya (protectorado).
Los portugueses fueron los primeros que
desembarcaron en las costas de Indochina; poco después llegaron los españoles,
y, más tarde, neerlandeses, franceses e ingleses.
Tras una primera embajada española en 1645,
dominicos de las Filipinas se encargaron de una primera misión en Tonkín; pero,
a partir del siglo XVIII, fueron perseguidos, resultando muchos asesinados. Las
matanzas continuaron a lo largo de la centuria, siendo ahora también afectados
numerosos misioneros franceses.
El
primer intento de penetración política por parte de Francia tuvo lugar en 1787.
Con apoyo francés, el rey Nguyen Ahn unificó Anam, Cantón y Cochinchina,
proclamándose Emperador. La Revolución de 1789 impuso una pausa en el proceso.
En 1857, el Imperio de Napoleón III creyó
llegada la ocasión de constituir allí un imperio colonial. El pretexto fue el
asesinato de 10.000 cristianos y de un obispo español.
Anam y Tonkín |
Se solicitó a la reina
Isabel II la cooperación de España, sin mencionar el aspecto político de la
cuestión. Fueron enviados 1.500 hombres desde Filipinas, con tres buques de
guerra. El desembarco, para cooperar con las tropas francesas, tuvo lugar el 31
de agosto de 1858. Su actuación fue importante, sobre todo en momentos
difíciles, como la defensa de Saigón sitiado.
Cochinchina |
Cuando Francia consolidó su posición, las
tropas españolas fueron despedidas, como si de criados se tratara, por el
almirante francés al mando. España sigue esperando, no el provecho, que nunca
tuvo ni esperó, sino al menos el reconocimiento por la ayuda. En realidad, fue
una mezcla de acción quijotesca y de la pertinaz y desafortunada francofilia de
la clase política española, que habría de volver a manifestarse en ocasiones
posteriores.
Una vez sin testigos molestos, se firmó en
1869 un tratado que concedía a Francia derechos comerciales y una especie de
protectorado. El paso siguiente fue la guerra de 1884/85, que convirtió en
soberanía lo que ya era protectorado.
En esta primera fase, Anam y Tonkín tuvieron
en 1888 sus propios sellos (sólo 7 variedades), utilizados hasta 1892, cuando
se empezaron a emplear los de la Indochina Francesa. Igualmente se emitieron 5
valores para Cochinchina en 1886. Se trataba de sellos genéricos de las colonias, sobrecargados. Se
acompañan sendos ejemplos.
La Indochina Francesa fue formada en octubre
de 1887, como resultante de la unión de Anam, Tonkín, Cochinchina (ésta en
régimen de colonia administrada directamente), y el Reino de Camboya; Laos fue
agregado en 1893. La federación duró hasta 1954. La capital de la Indochina
Francesa era Saigón.
Los franceses dejaron formalmente en el poder a los
soberanos locales, que eran los emperadores de Vietnam, los reyes de Camboya, y los reyes de Laos,
pero de hecho Francia reunía a todos los poderes, conservando a los monarcas
locales meramente como testaferros.
En septiembre de 1940, durante la Segunda
Guerra Mundial, la Francia de Vichy accedió a las demandas de Japón de acceso
militar a través de Indochina. Los japoneses mantuvieron la burocracia
francesa, ocupándose ellos únicamente de los aspectos militares.
El 9
de marzo de 1945, con Francia liberada, Japón decidió tomar el control completo
de la Indochina Francesa. Los japoneses se mantuvieron en el poder hasta que la
noticia de la rendición de su gobierno llegara en agosto, después de que las
bombas atómicas pusieran fin a la guerra. Francia intentó reafirmarse de nuevo
en la región, pero entró en conflicto con el Vietminh, una organización de
nacionalistas comunistas vietnamitas dirigidos por Ho Chi Minh, educado en
Francia. Durante la Segunda Guerra, los Estados Unidos habían apoyado al Viet
Minh en la resistencia contra los japoneses; el movimiento controlaba la zona, excepto
las ciudades.
Tras persuadir al emperador Bao Dai para que
le cediera el poder, el 2 de septiembre de 1945, Ho (como presidente) declaró la
independencia de la que llamó República Democrática de Vietnam.
Pero, antes del
final de septiembre, una fuerza de
soldados británicos, franceses e indios, junto con las tropas japonesas
capturadas, restablecieron el control francés y restauraron al emperador Bao
Dai, que lo era desde 1926.
El resultado fue la conocida como Guerra de
Indochina. En 1950, Ho declaró de nuevo una República vietnamita independiente,
que fue reconocida por sus camaradas comunistas de China y de la URSS.
La guerra fue lenta y extenuante. Aunque los
mayores efectivos del Viet Minh se hallaban en las selvas de Anam, lo más
característico de la contienda fue la guerra de guerrillas, sabotajes y ataques
terroristas contra la población civil, lo que afectó a todo Vietnam con riesgo
grave de extenderse a Laos. Así pasó el tiempo hasta la batalla decisiva de Dien
Bien Fu, en 1954.
Vale la pena detenerse en ella por su
trascendencia. El primer dato llamativo es que fue planteada deliberadamente
por los franceses como trampa, para acabar de una vez con la interminable
guerrilla. Estaban próximas las conversaciones de paz en las que Francia
contaba como último cartucho con el establecimiento de la ‘Unión Francesa’
(establecida en la Constitución de 1946, era un remedo apresurado de la
Commonwealth británica, previéndose ‘estados asociados’ con teórica igualdad de
derechos respecto a la metrópoli).
Aparte de que resultó un cartucho mojado,
antes y después de Indochina, los políticos franceses necesitaban como baza,
para imponer su proyecto en las conversaciones, una gran victoria.
Se construyó el baluarte a partir de
noviembre de 1953, con objeto de provocar por fin una gran batalla, para la que
se pensaba que los viets no estaban preparados.
Se escogió un amplio valle en
un lugar adecuado para perturbar la red de comunicaciones del Viet Minh, con
reductos, tanques y dos aeropuertos, pero dejando fuera las colinas boscosas
que dominaban el valle, quizá para atraer a los viets.
No se contaba con que el general vietnamita
Giap realizaría la hazaña logística de llevar por sendas hasta esas colinas,
sirviéndose de coolíes y bicicletas, las piezas desmontadas, incluyendo
artillería antiaérea (que resultó decisiva en la fase final).
El asalto comenzó el 13 de marzo. Los
combates fueron sangrientos, cayendo los reductos, después los aeropuertos, y
fallando el abastecimiento por aire. La batalla terminó el 7 de mayo, tras el
último asalto, con la derrota total y rendición del ejército francés.
Los vietnamitas tuvieron 7.900 muertos; los franceses,
2.293, con el resto, hasta 11.800, heridos o prisioneros, de los que muchos
nunca volvieron.
En Dien Bien Fu se acaba la Indochina
francesa. La Conferencia de Ginebra, en julio de 1954, no hace sino sancionar
los hechos consumados: se crean dos Vietnam, uno del Norte, comunista, y otro
del Sur, apoyado por Occidente, estando previsto que se reunificaran (se
reunificarán en efecto, pero no cuándo y cómo se había esperado). El conjunto
se completa con un Reino de Laos y un Reino de Camboya, en los que también
ocurrirán sorprendentes cosas. Pero de ellas procede hablar en otras futuras
entradas.
OFICINAS POSTALES INDOCHINAS
Se
designan con este nombre una serie de oficinas postales que la Administración
colonial francesa estableció en diversas localidades de China. Estaban
dirigidas desde la Indochina francesa, y no se deben por tanto confundir con
las gestionadas directamente por la metrópoli, las cuales se examinarán en la
entrada ‘China’. Estuvieron en funcionamiento desde 1901-1903 hasta 1922, a
excepción de la de Kuang Tcheu, que, creada en 1906, duró hasta la ocupación
japonesa de la ciudad en 1944.
Se trata siempre de sellos de la Indochina
Francesa con las sobrecargas adecuadas. Son las siguientes, por orden
alfabético: Cantón, Hoi-Hao, Kuang Tcheu, Mong-Tseu, Pak-Hoi, Tchong-King y
Yunnan-Fu.
Cantón Hoi Hao Kuang Tcheu Mong Tseu |
Pak Hoi Tchong King Yunnan Fu |
No hay comentarios:
Publicar un comentario