‘Sahel’ es una palabra árabe que significa
‘borde’, con referencia al del Sahara. Se designa con ella una zona climática
semiárida con precipitaciones oscilantes entre 200 mm anuales en el Norte y 600
en el Sur.
La región está formada por estados, en general
antiguas colonias francesas, que cuentan entre los más pobres y
subdesarrollados del planeta. Se trata de naciones islámicas, con gobiernos
débiles y fuerte nivel de desafección política. Debido a la permeabilidad de
las fronteras y a la dificultad de los gobiernos a la hora de controlar sus
territorios, se presta a la instalación de delincuentes y terroristas, hoy día
de Al-Qaeda.
Dejaremos fuera, en los dos extremos, a
Senegal y Sudán, por tener características propias.
MAURITANIA
Capital: Nuakchott
Forma de gobierno: República
semipresidencialista
Independencia (de Francia): 28 de noviembre
de 1960
Superficie: 1.040.900 Km2 (29º)
Población: 3.177.388 hab (130º) Densidad: 3
hab/Km2
PNB/cápita: 2.052 $ (154º)
Miembro de: Liga Árabe, UA
Ubicada en el NO de África, limita con el
Océano Atlántico al O, con Malí al E y con el Sahara Occidental al N,
constituyendo un puente entre el Magreb y el oeste del África subsahariana.
Presenta un contraste cultural entre una
población árabe-bereber (moros) al N, y africanos negros en el S.
En el siglo XI fue cuna del movimiento
religioso-militar almorávide, que llegó a dominar por algunos años todo el Oeste
del Mogreb y la España musulmana.
Francia se procuró el control de la zona
costera en 1817, inició la penetración en 1902 y estableció un protectorado en
1903, que se convertiría en colonia en 1920, no cesando la resistencia armada
hasta 1934.
Prácticamente no hubo en la época colonial
ningún desarrollo del territorio, que ni siquiera tenía capital propia, pues se
gobernaba desde Saint-Louis, en Senegal. Antes de la independencia no se
planteó ninguna cuestión de puertos o aeropuertos, e incluso se asistió a un
empobrecimiento paulatino de la población.
Francia emitió sellos para Mauritania desde
1906 a 1944. Después, y hasta la independencia, se utilizaron los del África
Occidental Francesa.
En 1960, cuando el país se hizo
independiente, se fundó la capital, Nuakchott, en un momento en que todavía el
90% de la población era nómada. La nueva situación atrajo gran número de
personas del Senegal, educadas en el idioma y las costumbres francesas; los
moros reaccionaron aumentando la presión para arabizar muchos aspectos,
empezando por la ley y el idioma. La tensión entre ambos grupos, que llegó a
provocar disturbios en 1985, sigue siendo una característica de la vida del
país.
Marruecos se opuso en un principio a la
independencia de Mauritania, y trató de absorberla; pero el rey marroquí Hassan
II mejoró más tarde las relaciones como parte de su plan para apoderarse del
Sahara Occidental. Esto produjo ataques del Frente Polisario y, al final, un
golpe militar que hizo caer al que había sido líder desde la independencia,
Moktar Uld Daddah.
Se llegó a la paz con el Polisario en 1979,
renunciándose a las pretensiones de anexión del Sahara Occidental. Más
recientemente, ha habido roces con Senegal en relación con el uso de las aguas
del río que lleva ese nombre y que sirve de frontera al sur.
En 2005, un golpe acabó con las dos décadas
de gobierno autoritario del presidente Taya.
Las elecciones presidenciales de
2007 supusieron un movimiento de corta vida hacia la democracia, pero un año
más tarde, el 2008, se produjo otro golpe militar, con todas las condenas
internacionales posibles.
La superficie viene a ser doble de la de
España. A excepción de una estrecha franja litoral, el país está dominado por
el desierto sahariano, que tiende a extenderse desde los años 60. Las ciudades
importantes, Nuakchott y Nuadibú (capital comercial), se encuentran en esa
franja.
El clima es extremadamente seco, con
temperaturas algo más suaves en la costa, por los vientos marítimos, y en la
región del río Senegal. Las tormentas de arena barren a veces las regiones
cálidas, enterrando los cultivos e incluso los poblados.
Es una de las naciones más pobres del mundo.
La agricultura y la ganadería son de subsistencia, pero nómadas y campesinos se
ven a menudo obligados a emigrar a las ciudades por la desertificación.
Tradicionalmente, el mineral de hierro ha
sido la base de sus exportaciones, pero hoy se abren nuevas perspectivas para
el futuro con el comienzo de la explotación (en 2006) de sus reservas off-shore
de petróleo y gas.
También la pesca es un recurso importante,
explotado generalmente por barcos japoneses y de la UE (sobre todo de España),
en virtud de convenios. La sobreexplotación ha hecho disminuir las capturas
desde el año 2000.
La esperanza de vida es de 53,91 años; la
edad media de la población, 17 años. Profesa el Islam el 99,84% de los
habitantes, y el árabe es la lengua oficial.
Mauritania puso expresamente fuera de la ley
la esclavitud en 1981, pero son muchas las denuncias de que se sigue
practicando actualmente.
País de cultura tradicionalmente nómada,
tiene una estructura social tribal. A principios del siglo XX, sus pocos
centros sedentarios estaban ligados al comercio caravanero. Muy poca gente
mayor de 40 años no ha venido al mundo en una jaima tradicional. Actualmente,
el nomadismo ha bajado del 80 al 25%; es significativo, no obstante, que la
mayoría de los habitantes se sigan dedicando al comercio y a la ganadería.
Una gran proporción de la población,
especialmente las mujeres, es analfabeta. Desde 1999, toda la enseñanza en el
primer grado de la escuela primaria es en árabe.
En los últimos años, dada la inestabilidad
política de Argelia, Mauritania se había convertido en el país más popular para
realizar viajes transafricanos, siempre previo visado obtenido con antelación.
Pero los militantes de Al Qaeda se han hecho cada vez más activos, secuestrando
y matando a diferentes extranjeros, e incluso atacando fortines militares.
Mauritania ha adoptado una línea dura, rehusando negociar sobre los rehenes.
MALÍ
Capital: Bamako
Forma de gobierno: República semipresidencialista
Independencia (de Francia): 22 de septiembre
de 1960
Superficie: 1.240.000 Km2 (24º)
Población: 11.415.261 hab (72º) Densidad: 9,1
hab/Km2
PIB/cápita: 1.126 $ (176º)
Miembro de: UA
El país, sin salida al mar y el 7º en
extensión de África, es uno de los más pobres del mundo, aunque experimentó un
notable crecimiento desde los 90. Limita al O con Mauritania y al E con la
República del Níger. Tiene sus fronteras, al norte, en medio del Sahara,
mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes,
está cercana a los ríos Níger y Senegal. La fertilidad de esa zona le permite
ser autosuficiente en productos alimenticios.
Estamos hablando de las rutas que los romanos
no pudieron abrir, por no conocer todavía el dromedario, y el control de las
cuales fue motivo de una activa política exterior en el siglo X por parte del
califa hispanomusulmán Abderramán III.
La invasión berebere de 1591 marcó el fin de
la función regional de encrucijada comercial. Después, al establecerse las
rutas marítimas por las potencias europeas, las transaharianas perdieron su
importancia.
En la era colonial, cayó bajo el dominio de
Francia a fines del XIX. La colonia recibió el nombre de Sudán Francés.
Se emitieron sellos entre 1894 y 1945. Desde
esta fecha a 1959, utilizó los del África Occidental Francesa.
En el marco del proceso de descolonización,
Malí (entonces República Sudanesa autónoma) y Senegal se unieron para formar la
Federación de Malí, que recibió la independencia de Francia el 20 de junio de
1960.
Senegal se retiró de la Federación en agosto,
lo que permitió a la antigua República sudanesa formar la nación independiente
de Malí en septiembre del mismo año.
El primer presidente, Modibo Keita,
estableció rápidamente un estado unipartidista y socialista, fuertemente ligado
a la URSS, llevando a cabo una extensa nacionalización.
En 1968, como consecuencia del creciente declive
económico, Keita fue derrocado por un cruento golpe militar. Se abrió un
periodo de rebeliones, golpes y dictaduras (todo ello acompañado, además, por
fuertes sequías) que duró hasta la elección del presidente Konaré en 1992. Tras
20 años de estabilidad, el 21 de marzo de 2012 se ha producido un nuevo golpe
militar que ha suspendido la Constitución.
Las relaciones con Occidente fueron buenas
durante ese período, participando Malí activamente en la Unión Africana,
tratando de ayudar a controlar y resolver conflictos en países vecinos, los
cuales conflictos conllevaban el consiguiente peligro de propagación.
Sin embargo, tras 20 años de estabilidad, en
marzo de 2012 se produjo un nuevo golpe militar, que suspendió la constitución.
El tal golpe parece estar en relación, al
menos en parte y en un principio, con los problemas que plantean los tuareg del
norte, que se consideran discriminados. Ya desde principios de los 90 hubo
rebeliones, acuerdos y luchas esporádicas, sin que la cuestión quedase
resuelta.
Pues bien, el golpe de estado de marzo de 2012 ya aludido, parecía
deberse al descontento del ejército por lo que entendía debilidad ante los
tuareg.
Éstos, en efecto, empezaban a controlar el
poder de la zona donde habitan y a plantear pretensiones de independencia.
Pero
fue peor cuando la brecha abierta fue aprovechada por militantes islámicos
(posiblemente venidos de Libia y vinculados con Al Qaeda) que hicieron causa
común con los tuareg.
Unos y otros se apoderaron de las ciudades y
puntos estratégicos del norte, sin que el ejército de Malí fuera capaz de
contenerlos. Se produjo entonces una rápida acción militar francesa, solicitada
por Bamako y respaldada por Occidente y la UA, que recuperó las zonas clave.
Las elecciones presidenciales de agosto de
2013 forman parte de un retorno programado a la vida política normal, pero sin
que haya seguridad de que el problema se pueda considerar concluido.
La mayor parte de Malí se integra en el sur
del Sahara, con las consecuencias climáticas sabidas. Conforme avanzamos hacia
el sur, a través del Sahel llegamos a la sabana y a las zonas ribereñas. En
general, el terreno es plano; sólo al SE algunos montes llegan a los 1.000 m.
El país, como veremos, no carece de recursos;
entre 1992 y 1995 se llevó a efecto un programa de reajuste económico y
privatizaciones que dieron como resultado una tasa de crecimiento anual del
17,6%. Pero debe hacer frente a graves problemas medioambientales, como la
desertización, la deforestación, la erosión y el agua contaminada. Añádase
ahora (abril 2012) la crisis política ya aludida, con sus secuelas de
desplazados, escasez de alimentos y dificultad para hacerlos llegar desde el
exterior.
La clave de la economía sigue siendo la
agricultura, y el algodón el producto más exportado, aunque los precios han
bajado bastante desde 2003. También se produce arroz, mijo, maíz, verduras y
tabaco. A la actividad agropecuaria se dedica el 80% de los trabajadores (sólo
un 15% al sector servicios).
Desde 1991 se modificó la legislación minera,
favoreciendo las inversiones extranjeras. Malí es un importante productor de
oro (el 3º de África, tras Sudáfrica y Ghana); también se explota el caolín, la
sal, los fosfatos y la piedra caliza. Se hace un uso eficiente de la
hidroelectricidad, que produce la mitad de la energía del país. Pese a todo, la
balanza comercial es deficitaria, dependiendo fuertemente de la ayuda exterior
y de las remesas de los emigrantes.
La población es rural en un 68%, y entre el 5
y el 10%, nómada. Más del 90% vive en el sur, especialmente en la capital, Bamako,
que cuenta con más de un millón de habitantes. Es una población joven (edad
promedio: 15,9 años). La tasa de fertilidad es de 7,4 nacimientos por mujer; la
esperanza de vida, 49,5 años. Las carencias sanitarias se manifiestan en la
altísima mortalidad infantil: 106 por mil.
Los malienses abarcan un gran número de
grupos étnicos subsaharianos, de los que el más numeroso es el bambara (36,5%).
Las relaciones interétnicas son buenas, excepto con los tuareg del norte. El
idioma oficial es el francés, pero el bambara constituye la lingua franca.
El 90% de los malienses son musulmanes, casi
todos sunnitas; el 5% de la población es cristiana (2/3 católicos, 1/3
protestantes). El 5% restante corresponde al animismo.
El Islam practicado en el país ha sido
tradicionalmente moderado y tolerante. Las mujeres participan en toda clase de
actividades y rara vez llevan el burka. Según la Constitución, es un estado
laico y se garantiza la libertad religiosa, siendo tolerada la labor de los misioneros.
Hay graves deficiencias en educación y en el
sistema sanitario. La educación es gratuita y obligatoria de los 7 a los 16
años, pero el absentismo es importante.
Son numerosos los problemas relacionados con
la pobreza, la desnutrición, la higiene y el saneamiento ambiental. Sólo el 63%
tiene acceso a agua potable, y el 69%, a algún tipo de servicio sanitario. Las
instalaciones médicas son muy limitadas, y la disponibilidad de medicinas,
escasa. Son frecuentes la malaria, el cólera y la tuberculosis; en cambio, la
proporción de infectados por el SIDA es muy baja para África: 1,9%.
Malí está muy orgulloso de su música,
habiendo producido algunas de las estrellas musicales africanas, lo que se
concreta en el festival de Essakane, celebrado cada año en ese oasis sahariano.
Probablemente, la siguiente hoja-bloque tiene algo que ver con todo ello.
NÍGER
Capital: Niamey
Forma de gobierno: República
semipresidencialista
Independencia (de Francia): 3 de agosto de
1960
Superficie: 1.267.000 (22º)
Población: 15.306.252 hab (67º) Densidad: 8,4
hab/Km2
PIB/cápita: 738 $ (187º)
Miembro de: UA
La República del Níger es un país sin litoral
marítimo que limita al O con Malí, y al E con Chad. Su superficie es comparable
a las áreas reunidas de España y Turquía. Las zonas septentrional y central
corresponden a las áreas desérticas y semidesérticas del Sahara y del Sahel. Su
población se concentra en la franja meridional, en particular en la región SO,
a orillas del río Níger.
Su economía es una de las más pobres del
mundo, y 2/3 de la población viven por debajo del nivel de pobreza. País rico
en minerales, apenas el 39% del territorio es apto para la agricultura, lo que,
sumado a las sequías y a la desertificación, lo hace muy vulnerable a las
hambrunas.
En el siglo XIX, británicos y franceses
estaban interesados en conectar sus enclaves en la costa africana oriental y
occidental, lo que atrajo interés por la región. La frontera entre las dos
potencias coloniales fue fijada en 1890.
Los sellos del entonces llamado ‘Territorio
del Níger’ se emitieron entre 1921 y 1944; antes de esas fechas, se habían
utilizado los de ‘Senegambia y Níger’ o los de ‘Alto Senegal y Níger’. De 1921
a 1959, empleó los generales de África Occidental Francesa.
Las fuerzas coloniales francesas encontraron
más oposición de la que esperaban, lanzándose la expedición punitiva Voulet- Chanoine,
que arrasó el sur entre 1898 y 1899, realizando a su paso toda una serie de
atrocidades. Durante su dominio colonial, los franceses favorecieron a los
musulmanes, por entender que su religión presentaba más concordancias con el
sistema que las prácticas animistas.
En 1916-1917 controlaron la zona tuareg del
norte. En 1931, decenas de miles de personas murieron debido a la hambruna que
llevó a muchos otros a huir a la Nigeria británica.
Tras el establecimiento de la 5ª República en
1958, Níger pasó a ser un estado autónomo dentro de la Unión francesa, tras un
referéndum que despertó sospechas de fraude. De hecho, en 1960 el país obtuvo
su independencia, y pronto comienza, con la ayuda de Francia, la explotación de
las minas de uranio en el norte, cerca de la frontera con Argelia.
Las grandes sequías que se sucedieron a
partir de 1968 originaron un estado de inquietud social y una inestabilidad que
generó diversos golpes de estado, entre hambruna y hambruna, mientras la
exportación del uranio ocasionaba inflación.
Este periodo desastroso pareció acabar
cuando, en 1999, la población votó abrumadoramente en favor de una Constitución
que preveía elecciones presidenciales y legislativas con varios partidos.
Todavía hubo un golpe de estado más, en 2010. En enero de 2011, tras nuevas
elecciones, se restableció la normalidad.
La sequía de 2004 resultó particularmente
terrible, causando una reducción en la producción de grano del 40% y una
hambruna que afectó directamente a 4 millones de personas, 800.000 de ellas
atendidas en campos de emergencia de la ONU. En junio de 2005, las Naciones
Unidas crearon un fondo de ayuda de emergencia de 65 millones $ para paliar la
situación.
También ha sufrido Níger la insurgencia de
los tuareg del norte, como Malí. Tras una interrupción de 10 años, se volvieron
a sublevar en 2007, alegando que los acuerdos anteriores habían sido
incumplidos, y que la zona seguía marginada. Piden mayor autonomía y, sobre
todo, mayor participación en los ingresos del uranio. Por lo pronto, y para su
satisfacción moral, se ha declarado la zona montañosa del norte Patrimonio de
la Humanidad, y más tarde Patrimonio en Peligro de Extinción, lo que ya resulta
más inquietante.
También en Níger ha habido raptos de
extranjeros atribuidos a Al Qaeda. Por otra parte, el gobierno proscribió en
2003 las prácticas esclavistas, antiguas desde hacía siglos, pero diferentes
organizaciones afirman que miles de personas viven todavía hoy en tal estado de
sujeción.
La mayoría del territorio se sitúa entre 200
y 500 m sobre el nivel del mar. Solamente al sur, en la región del río, hay
grandes sabanas adecuadas para
actividades agropecuarias. Allí se encuentra la capital, Niamey, y la mayoría
de los centros poblados. En el extremo SE se encuentra el lago Chad (compartido
con Chad, Nigeria y Camerún), que, junto al río Níger, suministra la mayor
parte de agua del país.
El clima es muy duro, presentando las temperaturas
máximas más elevadas del mundo.
La economía es muy débil, y existen a veces
dificultades para alimentar a la población; está basada en el uranio, el
pastoreo y la agricultura.
La explotación del uranio corresponde al 31%
de los ingresos por exportaciones; es el 3º productor mundial, pero el producto
está sujeto a fluctuaciones de precios.
El N y el E son aprovechados por comunidades
nómadas para el pastoreo de ganado bovino y caprino. En el S y el O, con
precipitaciones algo mayores, una población sedentaria se dedica al cultivo del
mijo y el sorgo, alimentos básicos. El cacahuete, así como el garbanzo, se
cultiva para la exportación. Apenas quedan restos de los bosques que, hasta
mediados del siglo XX, ocupaban la parte sur, y que fueron talados para leña.
Apenas hay 600 Km2 de tierras con regadío. Se
produce también algo de maíz, arroz, plátanos y tomates.
Existen recursos mineros muy variados pero
apenas explotados. El gobierno confía, para mejorar el futuro, en la minería
del oro y en las prospecciones petrolíferas. Las inversiones extranjeras son
por el momento escasas, salvo en lo que se refiere al uranio. El país está
altamente endeudado con el FMI y el Banco Mundial.
Níger está habitado por un mosaico de grupos
étnicos, con costumbres y culturas bastante distintas. La esperanza de vida es
de 44 años; la tasa de fertilidad, 7,37 hijos por mujer, y la de mortalidad
infantil, 116,66 fallecimientos por mil habitantes. Su sistema sanitario es
básico, y las enfermedades se hallan ampliamente extendidas. Únicamente un 15%
está alfabetizado.
Los problemas ecológicos son múltiples:
sequías periódicas, sobrepastoreo, desertificación antrópica, erosión y
deforestación. Además, caza furtiva y presión sobre numerosas especies en
peligro de extinción.
El idioma oficial es el francés, pero sólo
una pequeña parte de la población lo habla. El hausa, idioma de la etnia más
numerosa (56%) se utiliza como lingua franca.
El 80% de los habitantes son musulmanes (95%
sunitas; 5%, chiítas). El resto son animistas y católicos.
CHAD
Capital: Yamena
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia (de Francia): 11 de agosto de
1960
Superficie: 1.284.000 Km2 (21º)
Población: 10.780.600 hab (75º) Densidad: 8,7
hab/Km2
PIB/cápita: 1657 $ (161º)
Miembro de: UA
La República del Chad es un estado sin acceso
al mar, situado al sur de Libia y flanqueado al O por la República del Níger y
al E por la del Sudán. Quinto país africano en extensión, constituye, desde el
punto de vista geográfico y cultural, un corredor de paso entre el África del
Norte y el África negra.
Se divide en tres grandes conjuntos
geográficos: de Norte a Sur aparecen sucesivamente una región desértica, un espacio
semiárido y la sabana sudanesa. El lago Chad, que da nombre al país, es la
principal reserva de agua.
De finales del siglo XIX a principios del XX,
Francia afirma poco a poco su soberanía sobre el conjunto.
Antes de 1922 era un territorio militar, que
utilizaba los sellos de Ubangui-Chari y del Congo francés. Declarado colonia en
1922, tendrá sellos propios hasta 1931, cuando empezará a utilizar los del
África Ecuatorial Francesa.
Obtiene la independencia en 1960, conservando
una relación privilegiada con la antigua metrópoli, que intervendrá
militarmente en variadas ocasiones.
El país es teatro de conflictos casi
permanentes, ligados a conflictos internos, a la intromisión libia y, más
tarde, a la extensión del conflicto de Darfur, en el Sudán (Ver entrada Sudán).
Se le considera el estado más desestructurado del mundo, después de Somalia.
La interminable guerra civil, iniciada en
1968, se puede resumir, prescindiendo de detalles, como un conflicto entre el
Norte (apoyado por Libia, que llegó a plantearse la anexión del Chad en 1981) y
el Sur, donde se halla la capital, que contará con un fuerte apoyo militar
francés, pues estamos hablando de una guerra abierta.
Idriss Déby está en el poder desde 1990, por
supuesto con apoyo de Francia. Además, desde esa fecha, pasan a primer plano
los movimientos de rebelión apoyados, no ya por Libia, sino por Sudán, en
relación con el citado conflicto de Darfur, del que hablaremos en otra ocasión.
Ha habido ofensivas, partiendo del E y en dirección a la capital, en 2008 y
2009.
E
l resultado de todo ello son 140.000
refugiados internos y 200.000 procedentes del Sudán, y eso sin contar con los
que provienen de la República Centroafricana, al Sur.
Aunque se presenta oficialmente como una
república parlamentaria, el régimen es de hecho arbitrario. Aparte de las
irregularidades en las elecciones, el Presidente dispone de amplios poderes, y
nombra los ministros. Además, la modificación por referéndum de la Constitución
en 2005, permite al presidente Déby presentarse indefinidamente a las
elecciones.
La estabilidad, en la medida en que se puede
hablar de tal, está asegurada conjuntamente por la EUFOR (fuerza de la UE, unos
3.000 soldados) y los efectivos franceses de la Operación Épervier, lo que no
obsta a que los rebeldes procedentes del vecino Sudán continúen actuando con
las técnicas propias de la guerra de guerrillas.
Chad tiene débil densidad humana. El tercio
norte sahariano está casi vacío. Más al Sur se halla el Sahel, con
precipitaciones entre 300 y 600 mm, zona en la que se ubica la capital, Yamena,
y el lago Chad. Todavía más al Sur, se encuentra la zona de sabana donde las
lluvias pueden sobrepasar los 900 mm; es aquí donde las densidades son más
elevadas.
El país está poblado por un complicado
mosaico de etnias, que van desde árabes de raza a poblaciones de raza negra, en
su mayoría arabizadas, otras (en el Sur) cristianas y animistas.
Chad era un país de economía rural, siendo
sus productos de exportación el algodón y el azúcar, ambos con fuertes
inversiones francesas.
Los yacimientos petrolíferos de Duba, en el
Sur, van a tener un impacto profundo. La explotación comenzó después de que se
terminara en 2003 el oleoducto Camerún-Chad, que permite sacar el crudo al
Golfo de Guinea, a un país (Camerún) asimismo controlado por Francia. Los
yacimientos en cuestión están explotados por un consorcio que agrupa a
ExxonMobil, Chevron y Petronas.
El oleoducto ha sido parcialmente financiado
por el Banco Mundial, que, a cambio del crédito, ha exigido que el Gobierno
dedique un 70% de su presupuesto total a programas de reducción de la pobreza,
lo cual está muy bien, pero sin olvidar que estamos entre muchos contribuyendo
a la mejora del Chad mientras Francia se lleva las ganancias.
Más del 47% de la población tiene menos de 15
años, y la tasa de fecundidad es de 6,08 hijos por mujer. La esperanza de vida
es de 51 años.
La población urbana constituye el 27% (la
mitad de ellos residen en la capital). Las densidades varían entre 0,1 hab/Km2
en las regiones del norte, hasta 52,4. La mitad de la población vive en el
quinto más meridional del territorio.
Aunque el francés y el árabe chadiano son las
únicas lenguas oficiales, se utilizan más de un centenar de ellas.
La poligamia se halla extendida, afectando
aproximadamente a un 39% de las mujeres. Las mutilaciones genitales femeninas,
si bien prohibidas por la ley, son extensivamente practicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario