LUXEMBURGO Europa Occidental


Superficie: 2.586 Km2 (165º)
Población: 502.000 hab (161º) Densidad: 194,1 hab/Km2
PIB/cápita: 82.306 $ (2º)
Miembro de: UE, Benelux, OTAN

Es actualmente el único estado cuyo soberano lleva el título de Gran Duque.

Como país viejo, su historia es complicada. En el siglo XIV, los Emperadores germánicos lo convirtieron en ducado. En 1441 fue incorporado al estado borgoñón, y recibido como herencia de su abuela paterna por el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, quien lo transmitió a su hijo Felipe II de España.

Permaneció en manos españolas (con recortes a favor de Francia en la Paz de los Pirineos de 1659) hasta el final de la Guerra de Sucesión, cuando fue cedido al Imperio Austriaco por la Paz de Rastatt de 1713. Ocupado por Francia durante los periodos revolucionario y napoleónico, en 1815 el Congreso de Viena, siguiendo el criterio británico, creó un Reino de los Países Bajos fuerte, que pudiera eventualmente rechazar una nueva agresión francesa, y que englobaba las antiguas Provincias Unidas neerlandesas, la actual Bélgica y Luxemburgo.

Por poderosas razones que no son ahora del caso, tal reino se rompió en 1830 por la rebelión e independencia de los belgas, que ocuparon también Luxemburgo hasta 1839, fecha en la que lo devolvieron a los Países Bajos, que lo mantuvo bajo un régimen de unión personal. El emperador francés Napoleón III hizo un amago de anexión en 1867, que fue frustrado por Bismarck por vías diplomáticas.

En 1914 se presentaron las tropas alemanas. La gran duquesa Adelaida, germanófila convencida, les dejó hacer, y no hubo propiamente ocupación. Claro que cuando cambiaron las tornas con la derrota alemana, estuvo a punto de proclamarse la república,

En 1940 aparecieron los alemanes de nuevo. Esta vez sí hubo ocupación (uno de los sellos emitidos por Alemania en 1940/41 se presenta como ejemplo). La familia ducal huyó a Londres y volvió tras los norteamericanos en 1944.

Luxemburgo es una monarquía constitucional. El Gran Duque tiene el poder de disolver la Cámara y convocar nuevas elecciones. El poder legislativo reside en la Cámara de Diputados, elegidos por 5 años.


El Gran Ducado tiene un relieve con dos partes bien diferenciadas. Al Norte se extienden las últimas estribaciones del Macizo Esquistoso Renano, con amplias zonas boscosas y una altura máxima de 500 m. El Sur es una llanura, prolongación

El clima es continental suavizado, con precipitaciones anuales copiosas, veranos frescos e inviernos suaves.

Tradicionalmente basó su riqueza en una importantísima siderurgia, combinando su mineral de hierro con la hulla de la próxima Lorena; por eso, los altos hornos se extienden a lo largo de la frontera francesa.

En los últimos 30 años, la población ha aumentado en más de 100.000 personas, fenómeno excepcional en Europa y que se debe a la inmigración. Los nacionales se han estancado en torno a las 280.000

Luxemburgo reconoce tres idiomas oficiales: el francés (que ha perdido el gran prestigio que tuvo antaño), el alemán y, desde 1984, el luxemburgués (dialecto germánico con influencia

NAURU Oceanía

Capital: Yaren

Independencia (de Australia): 31 de enero de 1968
Superficie: 21,3 Km2 (239º)
Población: 13.048 hab (191º) Densidad: 213 hab/Km2
PIB/cápita: 5.000 $ (116º)
Miembro de: Commonwealth
La República de Nauru es un estado ubicado en la Micronesia, en el Pacífico Central, que comprende una sola isla justo al Sur de la línea del Ecuador. Es el más pequeño de los estados de

La isla fue poblada en fechas inciertas por melanesios y micronesios. Formó parte de la colonia alemana de las islas Marshall desde 1888 (entonces utilizaba los sellos de las mismas). Fue objeto de ocupación británica durante la Primera Guerra Mundial, y tras ella resultó encomendada como Mandato a Australia en 1920.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón la ocupó entre 1940 y 1945,

Tras la liberación (de los japoneses y de los bombardeos), Australia volvió a administrar la isla, aunque las minas siguieron en manos británicas, como ya lo estaban.
Después de una fase de autonomía (1966), Nauru obtuvo la independencia en 1968, siendo admitida en la ONU en 1999.
Se trata de una república parlamentaria, en la que la Cámara, elegida cada 3 años, elige a su vez un Presidente de entre sus miembros, el cual es al mismo tiempo Jefe del Estado y del Gobierno. Existen varios partidos, pero con pocas diferencias entre ellos.

El cima es ecuatorial marítimo, caluroso y con lluvias monzónicas entre noviembre y marzo. La disponibilidad de agua dulce es limitada, debiendo recurrir los isleños a cisternas y a una planta desalinizadora.
No hay mamíferos propios de la isla, pero sí moluscos y aves. La mayor parte de las especies, incluidas las ratas, han sido introducidas. La vegetación tropical es frecuente sobre el litoral, pero escasea en el interior por causa de la explotación minera.

Los réditos aseguraron a los nauruanos un nivel de vida elevado durante algunas décadas, sin comparación con las islas del entorno; no existían ni desempleo ni impuestos, y los servicios sociales eran totalmente gratuitos.

Temiendo una contingencia así, parte de la riqueza se invirtió en un fondo como reserva de cara al futuro, principalmente en asuntos inmobiliarios en Melbourne, pero la mala gestión y la utilización del fondo para completar presupuestos deficitarios año tras año, han hecho desaparecer esos ahorros; los últimos restos se liquidaron en 2004.

Todas estas circunstancias hacían apremiante una diversificación, y transformaron a Nauru en una nación mendicante y proclive a extraños expedientes.
No era cosa de recurrir al manido recurso del turismo, pues la isla había quedado convertida en un albañal, aparte de que, ya de por sí, no hubiera ofrecido los atractivos habituales.

A cambio de una propina rusa, reconoció la independencia de las discutibles repúblicas caucásicas de Abjazia y Osetia del Sur (también las reconocieron Cuba, Nicaragua y Venezuela, pero éstas lo hicieron por fastidiar). Intentó aumentar sus ingresos por medio del blanqueo de dinero (con gran alborozo de la mafia rusa), venta de pasaportes y de su voto en instituciones internacionales.

La llegada al poder de un nuevo gobierno en 2004, las leyes contra el blanqueo en 2005, precedidas de fuertes presiones internacionales y la adopción de una nueva política parecen augurar una nueva transparencia; en noviembre de 2004, se logró aprobar el primer presupuesto adaptado a la nueva realidad política de la isla.


La cultura conserva algunas de las tradiciones de las tribus originarias, pero es patente la introducción de influencias occidentales que han desplazado en gran medida a las primeras.
RAS – AL – JAIMA Oriente Próximo

Es otro de los Emiratos Árabes Unidos, entrado en la Federación en 1972, un año después que los restantes. Se halla situado en el extremo NE, con frontera con el sultanato de Omán. Tiene 1.683 Km2.

Otrora célebre por sus feroces piratas, hoy es tierra de estricta aplicación de la ley islámica. Posee algo de petróleo, pero nada comparable a otros emiratos.

Hay en él un aeropuerto internacional, importante para las escalas regionales. Con base en él, y a falta de otros recursos, busca atraer el turismo de lujo, siguiendo (aunque naturalmente de lejos) el modelo de Dubai.
No hay comentarios:
Publicar un comentario