KIRGUISTÁNCapital: Biskek
Forma de gobierno: República parlamentaria
Independencia (de la URSS): 31 de agosto de 1991
Superficie: 198.500 Km2 (86º)
Población: 5.356.869 hab (111º)
Densidad: 24 hab/Km2
PIB/cápita: 2.180 $ (149º)
Miembro de: CEI
Los
kirguises emigraron a su zona actual de poblamiento desde Siberia, desplazándose hacia el sur con la expansión del pueblo mongol en el siglo XIII. Ya en el siglo XII, el Islam sunní se había convertido en la religión dominante. Durante su pertenencia al Imperio Ruso, fue un pueblo rebelde; el fallido levantamiento de 1916 hizo que muchos marcharan a China.
La montañosa región de Tian San cubre 4/5 del territorio. El punto más alto tiene una altitud de 7.439 m.
Los comienzos del nuevo estado fueron difíciles. El resentimiento por la extendida pobreza y los enfrentamientos entre kirguises y uzbekos agitaron el panorama, y, de hecho, los dos primeros presidentes fueron barridos por levantamientos populares. La reputación inicial de las instituciones
se fue perdiendo por la corrupción y el nepotismo bajo el presidente Akayev, que estableció un gobierno despótico.
En abril de 2010 se forma un gobierno interino, presidido por
Roza Otunbayev, quien se propuso llevar a cabo una reforma constitucional que acabara con el despotismo y estabilizara la situación.
Pese a los ánimos recibidos de la ONU, EE.UU., Rusia y la UE, el momento no parecía propicio para llevar a cabo un
referéndum constitucional, con un nuevo enfrentamiento entre kirguises y uzbekos, miles de personas indocumentadas y fuera de su domicilio, y dos ciudades en llamas. Sin embargo, se convocó y realizó a finales de junio, con el sistema de la huella dactilar y permitiéndose acreditar la identidad por medio de dos testigos.
La OSCE, guardiana acreditada de este tipo de situaciones, lo dio por bueno, y, desde luego, los resultados fueron concluyentes: un 90,7% eligió el camino de las reformas que llevaban al saneamiento del país. Otunbayev, hombre de negocios con experiencia en el campo editorial y antiguo primer ministro, formó una coalición, anunció que se abría una nueva página y urgió la necesidad de unidad; según dijo, sin estabilidad Kirguistán no tendría ningún futuro.
Kirguistán ejemplifica la
rivalidad entre EE.UU. y Rusia por controlar la zona, pues ambas potencias tienen bases militares en el país. Los EE.UU. establecieron la suya a finales de 2001 para apoyar las operaciones en Afganistán. El presidente Bakiyev amenazó con cerrarla en octubre de 2008, pero se lo pensó mejor cuando los americanos triplicaron la renta anual que pagaban. Semanas más tarde autorizó la base rusa, para equilibrar la situación.
El actual presidente Otunbayev quiere guiar al país hacia una Unión Aduanera dirigida por Rusia, y gusta de hablar del futuro común de los países de la zona, incluyendo a Rusia. No renovará la base americana cuando en 2014 expire el término acordado.
Kirguistán no es un país rico. Más de la mitad de la población activa se dedica a la actividad agropecuaria, que supera el 40% del PIB. Es importante la
ganadería ovina, vacuna y
caballar. En las zonas más bajas, productos importantes son el
algodón y las
frutas, resultado de una irrigación extensiva. También se produce tabaco, seda y opio.
Actualmente, más del 20% del PIB proviene del sector industrial, relacionado con el
potencial minero: extracción de oro, carbón, antimonio y uranio. Se han descubierto depósitos de petróleo y gas, pero tan limitados que no llegan a satisfacer la demanda interna. La industria de transformación de cuero, lana y carne tiene su importancia. Aunque la producción de energía hidroeléctrica está en marcha, queda aún mucho que desarrollar en ese campo.
El gobierno ha acabado ya con la mayor parte de los precios subsidiados, e introducido el IVA. Con la estabilización y reforma económica, se busca un patrón de crecimiento constante a largo plazo.
La población se concentra en la capital y en los valles. El 55% son kirguises; el 21%, uzbekos, y el 11%, rusos.
Es un estado secular, pero el Islam ha venido ejerciendo una influencia cada vez mayor (con intentos de despenalizar la poligamia, establecer estímulos fiscales para los funcionarios que peregrinen a La Meca y, lo que es más grave, organizar bandas jihadistas). La mayoría de los cristianos son ortodoxos rusos. Un 11% carece de filiación.
TADJIKISTÁNCapital: Dusambé
Forma de gobierno: República
Independencia (de la URSS): 9 de septiembre de 1991
Superficie: 143.100 Km2 (92º)
Población: 6.507.000 hab (100º)
Densidad: 51 hab/Km2
PIB/cápita: 2.019 $ (156º)
Miembro de: CEI
Poblaciones
iranias constituyeron el antecedente de los actuales tadjikos. El territorio fue una satrapía del Imperio Persa Aqueménida; por imposición de Alejandro Magno se formó allí el reino greco – bactriano. En los siglos siguientes se promovió el budismo. Hacia el siglo V, los hunos crearon una fisura entre los tadjikos y los demás pueblos iranios. Después, en el año 636, los musulmanes llevaron el Islam.
Durante los años 70 del siglo XX empezaron a formarse grupos islámicos disidentes y clandestinos, aunque las manifestaciones de envergadura sólo comenzaron en 1990. Al año siguiente, la URRS se disolvió y Tadjikistán proclamó su independencia.
Es el
menor país en extensión del Asia Central. Más del 50% está por encima de los 3.000 m, con
numerosas sierras y cordilleras. Hay sin embargo tierras bajas en el NO, región atravesada por el río Syr Darya, donde se encuentra el fértil
valle de Fergana. También al S hay valles con terrenos de poca altitud. Buena parte de su territorio se extiende sobre los límites de la meseta de Pamir, bordeada por alturas superiores a los 7.000 m.
Tras la independencia, se produjo una
guerra civil de 5 años entre un gobierno respaldado por Moscú y una oposición islamista. Se produjeron más de 50.000 muertos y un 10% de la población huyó del país. La guerra acabó con un
acuerdo de paz propiciado por la ONU en
1997.
La economía no se ha repuesto y
la pobreza se halla extendida. Es el país más pobre de Asia Central y cerca del 20% de sus habitantes viven con menos de 1,25 $ al día. Casi la mitad del PIB procede de las remesas de emigrantes, principalmente trabajadores en Rusia, pero la recesión de 2009 amenazó esa fuente de ingresos.
Las dificultades económicas han contribuido a generar un
interés renovado por el Islam, incluyendo sus formas más radicales. Ha sido acusado por sus vecinos de tolerar la presencia de campos de entrenamiento de islamistas rebeldes, lo que, como es de suponer, ha sido negado por el gobierno.
Tadjikistán ha confiado fuertemente en la
asistencia rusa para lidiar con la situación económica y con los problemas de seguridad. Tropas rusas vigilaron sectores de la frontera con Afganistán hasta mediados del 2005, cuando la tarea fue por entero confiada a las fuerzas tadjikas.
Escaramuzas regulares se producen con
traficantes de droga que cruzan desde Afganistán, pues Tadjikistán es zona de paso de la droga encaminada hacia Rusia y hacia Occidente.
En octubre de 2004, Rusia abrió una base militar en Dusambé, con varios millares de efectivos. También retomó el antiguo Centro de Control Espacial soviético de Nurek. Todo ello se considera como señal del deseo ruso de contrarrestar la influencia norteamericana en Asia Central.
Emomali
Rajmon está actualmente en su tercer mandato como presidente. Desde luego, las elecciones han sido sospechosas, pero goza de apoyo público sustancial, pues mucha gente está agradecida por no tener que hacer frente ya a los horrores de la guerra civil.
Sus principales exportaciones son
algodón y
aluminio; en un segundo plano, electricidad, fruta y textiles. El país debe importar petróleo y gas. Sólo el 6% del terreno es cultivable.
Los tadjikos son el grupo étnico más numeroso, pero con una minoría considerable de uzbekos y una pequeña población de rusos, que tiende a disminuir. La mayoría son musulmanes sunníes, con una importante minoría chiita. Casi el 50% de la población son menores de 14 años. Aunque el tadjiko, bastante similar al persa, es el idioma oficial, el ruso se emplea con profusión en círculos empresariales y gubernamentales. La tasa de alfabetización es alta, del 98%.
Observe el lector atento y curioso cómo el sarraceno utiliza la imagen de S.S. Juan Pablo II para llevar monedas a su bolsón (a no ser que la hoja sea falsa, pues cosas más raras se han visto).
TURKMENISTÁNCapital: Asjabad
Forma de gobierno: República presidencialista unipartidista
Independencia (de la URSS): 12 de diciembre de 1991
Superficie: 488.100 Km2 (52º)
Población: 5.042.920 hab (112º)
Densidad: 10,3 hab/Km2
PIB/cápita: 5.711 $ (110º)
Miembro de: CEI
Limitando al oeste con el Mar Caspio, el país ha estado habitado desde la antigüedad por
tribus turcomanas llegadas del E. Durante la época soviética, se desarrollaron ambiciosos proyectos para crear sistemas de regadío que lo convirtieran en el gran productor de algodón de la URSS.
Los habitantes han sido tradicionalmente, en su mayoría,
nómadas criadores de caballos, e incluso hoy los intentos de urbanización
no tienen mucho éxito. Nunca habían formado una nación cohesionada o un grupo étnico hasta que fueron forzados a ello por Stalin en los años 30. Aun así, todavía se encuentran divididos en clanes, cada uno con su dialecto y vestimenta característicos.
Turkmenistán está enclavado en su mayor parte en la depresión del Turán (entre el Mar Caspio y el Mar de Aral), y ocupado en casi su totalidad por el
desierto de Karakum y la meseta de Karabil. Al SO se eleva una cordillera que lo separa de Irán.
El clima es subtropical desértico con poca lluvia (menos de 200 mm). Los vientos son cálidos y secos; sólo existen pequeñas zonas de
bosque en las tierras altas de SO y SE.
Tras la independencia, el controvertido Presidente y Jefe del Gobierno Saparmyrat Nyazov (
Turkmenbashi, o ‘jefe de los turkmenos’, como él mismo gustaba de llamarse) dominó en un grado increíble la vida del país hasta su
muerte el 21 de diciembre de
2006.
Estableció una república presidencialista de partido único, que era, según la ONU,
uno de los sistemas más represivos del mundo. El mismo organismo manifestó su preocupación por la reiterada violación de los derechos más fundamentales y la marginación de las minorías, así como, en general, de todos los miembros de alguna religión distinta del Islam.
No hay ningún partido de oposición al gobierno del curiosamente llamado Partido Democrático, ni posibilidad de que existan voces disidentes. Los medios de difusión están estrictamente controlados, y los miembros del cuerpo médico están bajo escucha durante las consultas.
El aspecto tragicómico es que Turkmenbashi (que se autonombró presidente vitalicio en 1999) era un
ególatra desmedido, que llegaba hasta la caricatura; hizo fijar su efigie hasta en las botellas de vodka, fijó la fiesta nacional el día de su cumpleaños y situó en el centro de la capital una estatua de oro de sí mismo, giratoria para que su faz siempre estuviese iluminada por los rayos solares.
Cuando murió, su sucesor, que atiende por el simpático nombre de Gurbanguli
Berchimujamédov, convocó elecciones en febrero de 2007. Se supone que participó el 98,65% de la población, y obtuvo un 89,2% de votos a favor. No hay que decir lo que opinan al efecto sus detractores.
El nuevo presidente y jefe del gobierno ha introducido algunas reformas, como la eliminación del nombre de su predecesor de la bandera nacional, y la derogación de la ley que exigía dos años de trabajo antes de ingresar en la universidad; pero también se cuidó de afirmar la continuidad del rumbo político anterior. Pese a ello,
algunos observadores creen ver signos de apertura; suprimió la pompa que acompañaba a las apariciones del predecesor y ha comenzado a desmontar el culto a la personalidad.
Los principales recursos económicos son el
algodón y los
hidrocarburos. Tiene importantes reservas de gas natural, que proporcionan una parte cada vez mayor de sus ingresos a medida que sus precios suben y la desertización reduce la producción de algodón.
Viene a producir 70 billones de m3 de gas al año. El problema es que, al estar aislado de los principales consumidores, tiene que depender de sus vecinos para la exportación. Dos tercios del gas producido van a parar al monopolio ruso Gazprom; una larga disputa sobre el precio terminó en septiembre de 2006 cuando los rusos accedieron a pagar un
54% más. Desde entonces, Turkmenistán ha hecho
esfuerzos para diversificar sus exportaciones: ha abierto importantes gasoductos a China y a Irán, y está considerando participar en el proyecto respaldado por la UE con el objeto de proporcionar a Europa una alternativa a los suministros de gas rusos.
Bajo Turkmenbashi, gran parte de los beneficios se destinaban a programas de embellecimiento de la capital y culto al presidente, sin que partes importantes de la población se hayan beneficiado. Se estima que, en 2004, un 60% vivía bajo la línea de la pobreza. El
secreto con que actúa el gobierno hace que los números y evaluaciones sean en su mayoría estimaciones sujetas a un amplio margen de error.
Es
la república menos poblada de las cinco. La población se concentra a lo largo de los escasos ríos y de la costa del Mar Caspio. La gran mayoría son étnicamente turcomanos, con grupos menores de rusos y uzbekos. El turcomano o turkmeno es la lengua oficial, aunque el ruso se habla ampliamente.
Son musulmanes sunnitas el 89%; el 9%,ortodoxos rusos; hay comunidades baha´is muy antiguas. Turkmenbashi ordenó que los
principios básicos islámicos fueran enseñados en las escuelas públicas. Muchas escuelas coránicas y mezquitas han aparecido en el país, en muchos casos con apoyo de Arabia Saudí, Kuwait y Turquía. Pero el ubicuo presidente escribió entre 2001 y 2004 su propia recopilación de máximas religiosas, el
Ruhnama, y exigió que fuera tratado en el sistema educativo en igualdad con el Hadit (recopilación de dichos y hechos de Mahoma); las mezquitas fueron obligadas a mostrar los dos libros, uno al lado del otro. El conocimiento del Ruhnama era necesario hasta para obtener el permiso de conducir.