lunes, 23 de abril de 2012

TUVALU. KIRIBATI. ISLAS SALOMÓN.






GILBERT Y ELLICE    Oceanía
 
Se trata de dos archipiélagos situados en el Pacífico Central, al NE de Australia. Fueron descubiertos a fines del XVIII y a principios del XIX por navegantes ingleses y estadounidenses.

Ya en 1857, Gran Bretaña estableció un protectorado genérico sobre la zona, que se formalizaría sólo en 1892, con el envío de un Comisionado Residente. El conjunto de islas se convirtió en Colonia de la Corona en 1916. Antes, en 1911, se había comenzado a emitir sellos específicos para las mismas.

El establecimiento de ‘protectorado’ primero y ‘colonia’ después es un procedimiento característico del expansionismo colonial británico, apareciendo en diversos continentes. 

En efecto, el ‘protectorado’ supone una primera aproximación cautelosa, y sugerente de respeto, a las peculiaridades indígenas. Después, cuando los nativos se hallan confiados y más o menos resignados, ¡zas! viene la declaración de colonia y los desventurados se encuentran de hoz y coz con toda la administración colonial directamente encima de la grupa.

Dejándonos de digresiones didácticas, cuando años más tarde llegó la época de las independencias, hubiera parecido lógico en principio formar un país con ambos archipiélagos, pero entonces surgió la dificultad: al Norte, los nativos de las Gilbert eran micronesios; al Sur, los de las Ellice, polinesios. Unos y otros no consideraron adecuado vivir bajo el mismo pabellón, como quedó de manifiesto en las votaciones celebradas en septiembre de 1976.

Y así, los polinesios de las Ellice  constituyeron la nación de Tuvalu en 1978. Los micronesios de las Gilbert, la nación de Kiribati en 1979.

Esta diferencia de un año explica que existan sellos únicamente  para las Gilbert, como se puede ver a continuación.




TUVALU    Oceanía




Capital: Funafuti
Forma de gobierno: Dominio
Independencia (del Reino Unido): 1 de octubre de 1978
Superficie: 26 Km2 (227º)
Población: 11.810 hab (222º)   Densidad: 429 hab/Km2
PIB/cápita: 3.400 $ (135º)
Miembro de: Commonwealth

El país se compone de 4 arrecifes de coral y 5 atolones, con un área total de 2.544 Ha. Es el 4º país más pequeño en superficie, y el penúltimo (sólo tiene detrás a la Ciudad del Vaticano) en cuanto a número de habitantes.

Su altura máxima sobre el nivel del mar es 5 metros, siendo, después de las Maldivas, el estado más amenazado por cualquier futuro aumento de ese nivel, pudiendo la población ser evacuada, durante las próximas décadas, a Nueva Zelanda, Niue u otras islas del Pacífico.

Disfruta de un clima tropical marítimo, moderado por los vientos alisios de marzo a noviembre, con abundantes precipitaciones durante los meses restantes. La vegetación típica está compuesta por cocoteros.

Es un Dominio; habitualmente utilizamos ese término para designar a los estados que, aun siendo independientes, reconocen como soberano al del Reino Unido, representado por un mandatario con nombres variados y con atribuciones asimismo variadas.

El Primer Ministro ha declarado su preocupación por el cambio climático, subrayando la responsabilidad de los países contaminantes y de la ONU. La población tiene pendiente decidir sobre dos cuestiones: la eventual transformación en república y la conveniencia de trasladar a todos los habitantes. Y es que las islas viven en continua alerta por los ciclones y por el riesgo de inundarse; cuando las mareas altas coinciden con tormentas, parte del país queda sumergida.

El Parlamento tiene 15 miembros, pero cada isla cuenta además con un jefe, varios subjefes y un Consejo de Ancianos. No hay partidos políticos, basándose las campañas en la reputación personal y en los lazos familiares.

Tuvalu no tiene fuerzas militares. Su policía cuenta con una Unidad de Vigilancia Marítima para misiones de búsqueda y salvamento, pero con una sola lancha patrullera suministrada por Australia.

No hay agua potable, y la tierra es escasamente utilizable para la agricultura.

La población, en su mayoría polinesia según se dijo, se ha más que duplicado desde 1980. Cerca del 97% pertenecen a la Iglesia de Tuvalu, una confesión protestante, aunque existen influencias de las religiones indígenas.

El tuvaliano es el idioma hablado en el país; el inglés es también lengua oficial, pero sólo se usa en el parlamento y actos públicos.

La economía, muy poco dinámica (con las excepciones que luego se verán), se basa en una agricultura y ganadería de subsistencia, con importancia creciente de la pesca, aunque el único producto exportado es la copra. Cuentan las remesas de los emigrantes y la venta de sellos y monedas.

Respecto a los sellos, podría decirse que parte del principio de ‘un sello para cada islote y un islote para cada sello’, mereciendo al respecto un premio Guinness, si no contara con un rival tan temible como San Vicente, en el Mar Caribe. Veamos ejemplos aprovechando la ocasión para detallar nombres, superficies y población.
Niutao       2,53 Km2    663 hab


Nanumaga    3 Km2    589 hab

 Vaitupu    5,6 Km2    1.591 hab


Nukulaelae   1,82 Km2    393 hab

 Funafuti   2,4 Km2    4.492 hab


Nukufetau   2,99 Km2    586 hab
 Nui   2,83 Km2  548 hab        
  Nanumea  3,87 Km2   664 h 


En otro orden, la economía de Tuvalu recibió una inyección muy importante en 2000, tras la cesión de las letras ‘tv’ de su dominio de Internet (adjudicado por la U.I.T.) a una empresa norteamericana por 12 años a cambio de 50 millones de dólares, quedándose además con el 20% de la empresa en cuestión, que gestiona el dominio cediéndolo no sólo a televisiones, sino también a sitios pornográficos.

Esta conexión con la pornografía ha levantado protestas por la operación de parte de la población del país, mientras que los partidarios aducen que así han podido construirse carreteras.

Hablando de infraestructuras, el Aeropuerto Internacional de Funafuti utiliza la pista construida por los norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.

El turismo cuenta poco (unos 100 turistas al año), pero aún hay otros extraños ingresos. Greenpeace sostiene que Tuvalu vendió al Japón en 2006 su voto en la Comisión Ballenera, con las finalidades que cabe suponer, a cambio de asistencia económica. Tuvalu lo niega.

No tiene relaciones con la República Popular China, pero sí con China- Taiwan, que ha concertado con ellos un programa de asistencia. También mantiene buenas relaciones con EE.UU.

Sólo hay un banco, en la capital, y no se aceptan tarjetas de crédito.

En la vida cotidiana, es considerable la importancia de las costumbres tradicionales; por ejemplo, cada familia tiene su propia tarea que llevar a cabo para la comunidad (pesca, construcción de viviendas, etc.), transmitiéndose de padres a hijos.


KIRIBATI   Oceanía

Capital: Tarawa
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia (del Reino Unido): 12 de julio de 1979
Superficie: 811 Km2 (188º)
Población: 105.432 hab (180º)     Densidad: 119 hab/Km2
PIB/cápita: 6.112 $ (106º)
Miembro de: Commonwealth

Archipiélago y país insular en la zona central del Pacífico, al NE de Australia. Está integrado por 33 atolones coralinos y la isla volcánica de Banaba, diseminados en un área de más de 3 millones de Km2.

Antiguas islas Gilbert, como ya sabemos, tuvieron un problema muy grave de superpoblación en la década de los 80; en 1988 se anunció que 4.700 residentes del grupo principal serían reubicados en islas menos pobladas. Por esos años, Kiribati fue señalado por la ONU como uno de los países más pobres del mundo, lo que precipitó la llegada de recursos humanitarios de varias naciones.

Otro informe de la ONU de 1989 indicaba que Kiribati sería uno de los primeros países en desaparecer a causa de la elevación del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global.

En 1995, el presidente Teburoro Tito cumplió su promesa de modificar la hora. Se dice inexactamente que Kiribati desplazó hacia el E la Línea Internacional de Cambio de Fecha para que las islas dejaran de estar divididas por esa línea imaginaria (lo que suponía para el país, no sólo dos horas distintas, sino dos fechas).

Para hablar con precisión, nadie puede modificar esa Línea, que, por convenio iniciado en 1880 y ya universal, está y estará donde siempre estuvo: en el meridiano 180. Lo que sí pueden hacer y hacen muchos estados es ajustar la hora legal de su territorio (o de partes del mismo) tomando como referencia inicial más o menos precisa los husos horarios determinados por la Línea de Cambio de Fecha (meridiano 180º) y el Meridiano de referencia (0º: Greenwich).


En el supuesto concreto que nos ocupa, el gobierno de Kiribati fijó la hora legal de todas las islas con referencia a la zona horaria inmediatamente anterior (al Oeste) de la Línea de Cambio.
La operación hizo famoso al país, que resultó ser el primero que vio el amanecer el 1 de enero de 2000 y el primero que recibió la fecha para comenzar el tercer milenio. El hecho, aireado por los medios de comunicación, atrajo el 31 de diciembre a gran número de visitantes (se supone que en costosos viajes en vuelos chárter). Hay gente para todo.

Por lo demás, la vida política de Kiribati no ha sido tan plácida como la de su vecino Tuvalu: polémica sobre una ley que cerraba todos los periódicos, sustitución del presidente por un Consejo de Estado, subida al poder de la oposición.

El actual presidente Tong ha empezado una gira internacional para encontrar una nueva patria, cuando el nivel del mar lo aconseje. En marzo de 2012 se ha planteado al Parlamento la compra de terrenos en Fiji para trasladar, llegado el caso, a toda la población.

Aparte de Banaba, antaño fuente de fosfatos hace tiempo agotados, el resto del territorio son islotes de arena y arrecifes rocosos o de coral, buena parte de ellos deshabitados, que emergen unos 2,5 m. El terreno es calcáreo, lo que dificulta mucho la agricultura. Como curiosidad, Kirimati, en el grupo llamado Islas de la Línea, es el atolón mayor del mundo.
El clima es similar al de Tuvalu.

Kiribati es un país superpoblado y con escasos recursos naturales. La economía dependía en gran parte de la copra, pero, al disminuir la demanda internacional de este producto a partir de 1993, fue preciso recurrir a cuantiosos préstamos del Banco Asiático de Desarrollo.

La ayuda financiera internacional, sobre todo del Reino Unido y Japón, ha representado entre un 25% y un 50% del PIB en los últimos años. Los ingresos por turismo son escasos, salvo en los cambios de milenio.

Étnicamente, los isleños originarios representan el 97,7% de los habitantes, debiéndose añadir un 1,5% de mestizos. Los de origen europeo constituyen un 0,2%.

La mayoría profesa la religión católica (52%). Las iglesias evangélicas suman un 20%, habiendo además una variada presencia de iglesias de las llamadas pentecostales. El animismo y distintas creencias espiritistas suponen el 13%.

La esperanza de vida es de 60 años, la mortalidad infantil, alta; el nivel sanitario deja que desear, con notable escasez de médicos.


ISLAS SALOMÓN    Oceanía

Capital: Honiara
Forma de gobierno: Dominio
Independencia (del Reino Unido): 7 de julio de 1978
Superficie: 28.450 Km2 (152º)
Población: 552.438 hab (166º)     Densidad: 17 hab/Km2
PIB/cápita: 2.047 $ (155º)
Miembro de: Commonwealth

País insular en la zona de Melanesia. Su territorio está formado por más de 990 islas, repartidas entre dos archipiélagos: el de las Salomón propiamente dicho, al SE de Nueva Guinea, y el de las islas Santa Cruz, bastante más al E.

Exploradas en el siglo XVI por Álvaro de Mendaña, varias expediciones de misioneros visitaron las islas. Los habitantes opusieron una fiera resistencia a todo intento de penetración europea, por lo que se ganaron la justificada reputación de ser hostiles y caníbales. No hubo más intentos hasta el XIX.

A mediados de esta centuria, volvieron a aparecer, no sólo misioneros, sino también los llamados ‘blackbirders’, cazadores de esclavos para las plantaciones de Australia y las Fiji. Esta actividad provocó, como es lógico, represalias y masacres. La situación llevó a Gran Bretaña a promulgar en 1872 una ley que constituyó la base para el establecimiento del protectorado británico, que tuvo lugar en 1893, sólo sobre la parte meridional, pues la septentrional quedaba bajo jurisdicción de Alemania.



En 1899, el Imperio Alemán cedió sus islas al Reino Unido a cambio de la renuncia de éste a Samoa Occidental. Bajo el protectorado, los misioneros se instalaron en las islas y convirtieron la mayor parte de la población al cristianismo.

En 1913, el protectorado se convirtió en colonia.


A lo largo de esta época, empresas británicas y australianas empezaron a crear plantaciones de cocoteros, pero el crecimiento económico era lento y apenas revertía en el bienestar de los indígenas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los colonos fueron evacuados a Australia. El territorio fue escenario de una batalla sangrienta de 6 meses, la de Guadalcanal, que, ganada por los norteamericanos en 1943, marcó el límite de la expansión japonesa en el Pacífico.

Tras el fin de las hostilidades, se restauró el gobierno colonial británico. La antigua capital, destruida por la guerra, fue reemplazada por Honiara, en la isla de Guadalcanal, en el emplazamiento de lo que había sido una base militar americana.

De 1945 a 1950, un movimiento independentista organizó campañas de huelgas y desobediencia civil. Ante la persistencia de los desórdenes, los británicos sacaron de la cárcel a los líderes y acordaron con ellos en 1951 un principio de autonomía, que luego se ampliaría en 1976. La independencia llegó en 1978, pero manteniendo a la soberana británica como Jefe del Estado.

Las fuertes rivalidades entre las islas desencadenaron una revuelta civil que llegó a situaciones de caos: funcionarios sin cobrar, reuniones del gobierno celebradas en secreto por temor a los revoltosos, fuerzas de seguridad fraccionadas por su fidelidad a una u otra facción, etc. En julio de 2003, el Gobernador General lanzó una petición oficial de ayuda a la comunidad internacional.

Fueron Australia y Nueva Zelanda quienes se encargaron de dirigir un contingente internacional de 2.200 hombres, que también integraba componentes de otras 20 naciones del Pacífico. La fuerza arrestó a los jefes rebeldes, decomisó armas y supervisó un lento retorno del orden; también se colocó a extranjeros en puestos de gobierno y se incluyó asistencia financiera.

Pese a todo esto, las perspectivas siguen siendo dudosas: el país sigue casi en bancarrota, y los motines tras las elecciones de 2006 convierten en humo algunos de los avances conseguidos desde 2003. Aparte de los problemas de descontrol y corrupción, el país ha de luchar contra la deforestación y la fuerte incidencia de la malaria.

Tiene en su conjunto una superficie similar a la de Albania, pero la distancia entre las islas más occidentales y las más orientales llega a 1.500 Km. Los volcanes, con grados variables de actividad, están situados en algunas de las islas mayores, mientras que las más pequeñas son atolones minúsculos cubiertos de arena y cocoteros.

La mayoría de la población depende de la agricultura, la pesca y la silvicultura. Las islas son ricas en minerales: plomo, zinc, níquel y oro. La economía se recuperó parcialmente en 1999, gracias al aumento de la producción de oro y a la subida del precio del mismo, pero, el mismo año, el cierre de la mayor plantación de palmeras aceiteras lanzó una sombra sobre las perspectivas de futuro. Por supuesto, la desastrosa situación política no facilita el crecimiento económico.

El 94,5% de los habitantes son de etnia melanesia, frente a un 3% de polinesios.

Existen 70 lenguas vivas; naturalmente, hay una lingua franca comúnmente llamada Kanaka. Debido al alto nivel de analfabetismo, el medio de comunicación más difundido es la radio. No existe ningún canal de TV; sólo se pueden captar, y con dificultades, canales por satélite.
La religión se divide en un 96% de cristianos (anglicanos, 45%; católicos, 18%) y un 4% de seguidores de religiones indígenas.



domingo, 15 de abril de 2012

CÁUCASO 2 (desde 1991)



GEORGIA


Capital: Tiflis
Forma de gobierno: República
Independencia (de la URSS): 9 de abril de 1991
Superficie: 69.500 Km2 (121º)
Población: 4.594.000 hab (122º)   Densidad: 66,1 hab/Km2
PIB/cápita: 4.863 $ (119º)

País situado en el límite de Europa y Asia, localizado en la costa del Mar Negro; limita con Rusia al N, Turquía y Armenia al S, y Azerbaiján al E. Su capital, Tiflis, tiene como nombre original Tbilisi.

Eduard Shevardnadze, el georgiano Ministro de Asuntos Exteriores de la URSS en los años 80, fue uno de los artífices de la ‘perestroika’; durante ese periodo, Georgia fue desarrollando un sistema multipartidista que alentó fuertemente los deseos de independencia. Desde noviembre de 1990 hasta marzo de 1991, Zviad Gamzajurdia ocupó el cargo de Presidente del Consejo Supremo, que declaró formalmente la independencia el 9 de abril.

Gamzajurdia fue el primer presidente electo, pero resultó depuesto tras un sangriento golpe de estado en enero de 1992. La guerra civil subsiguiente duró 3 años.

Shevardnadze volvió a Georgia y se unió a los líderes del golpe para formar un triunvirato, pasando a ser presidente en 1995. Fue un periodo de pobreza, corrupción y crimen, en el que empezaron además a plantearse los conflictos de Abjazia y Osetia del Sur, con sus secuelas de muertos y de desplazados. En 2003, tras una oleada de protestas populares, Shevardnadze fue forzado a dejar el poder por un movimiento conocido como ‘revolución de las rosas’.

El nuevo líder, reelegido más tarde y que acabará su mandato en el 2013, fue Michel Saakashvili, de perfil regeneracionista, que logró un éxito al ser elegido presidente con el 75% de los votos en enero de 2004. Trató de restaurar la integridad del país y lograr el retorno o asentamiento de los refugiados, tomándose medidas de reforma para mejorar la economía.

El gobierno logró abortar un nuevo movimiento secesionista en Ayaria (la región de Batum), al SO, pero no tuvo el mismo éxito en el N y NO.

Georgia tiene una topografía accidentada. Debido a su altitud y a la pobre infraestructura viaria, muchos pueblos montañeses quedan virtualmente aislados durante el invierno. Por si fuera poco, los terremotos y deslizamientos del terreno son frecuentes.

Como parte positiva, las montañas del Cáucaso juegan un importante papel climático, protegiendo el centro del país de las corrientes de aire gélidas del N, mientras que las alineaciones meridionales lo salvaguardan parcialmente de las masas de aire cálidas y secas del S. Por ello, gran parte de la zona centro-occidental de Georgia tiene un clima húmedo- tropical con precipitaciones entre 1.000 y 4.000 mm, distribuidas de forma bastante uniforme durante todo el año.

Étnicamente, los georgianos constituyen el 83,8% de la población; los azeríes, el 6,5%; los armenios, el 5,7%, y los rusos, el 1,5%.

Georgia ha sufrido un colapso poblacional con las rebeliones de Abjazia y Osetia del Sur, con la fragilidad de la economía y las pocas oportunidades de trabajo, y con la consiguiente emigración, principalmente a Rusia. El problema se agrava por la baja natalidad: el crecimiento es negativo (-1,1% anual), uno de los más bajos del mundo, y la fecundidad es asimismo baja: 1,4 hijos/mujer.

El idioma oficial es el georgiano, lengua materna del 84%. Se trata de una lengua muy antigua, con su propio alfabeto, perteneciente a la familia de las llamadas kartvelianas, sin vínculos con los grupos de idiomas conocidos.

El 55% domina el ruso como segunda lengua; el inglés es ya ampliamente utilizado en los negocios y el turismo.

La economía ha girado tradicionalmente alrededor del turismo del Mar Negro, el cultivo de cítricos, té y uvas, la extracción de manganeso y cobre, y un pequeño sector industrial relacionado sobre todo con el vino y los metales.

A pesar de los severos daños sufridos, Georgia, con apoyo del FMI y del Banco Mundial, ha experimentado avances desde 1995, incrementando el PIB y reduciendo la inflación. Punto delicado es el de las fuentes de energía; como únicamente puede contar con la hidroeléctrica, depende de Rusia, que ha ido apretando el tornillo de los suministros de gas y petróleo; últimamente se tiende a contar cada vez más con las importaciones procedentes de Azerbaiján, tanto más cuanto que EE.UU. han hecho fuertes inversiones en el oleoducto Azerbaiján-Turquía, que pasa por Georgia.

A largo plazo se confía en los beneficios generados por un corredor internacional de transporte, al contarse con puertos clave en el Mar Negro, como Batum y Poti. Pero, a plazo más corto, sigue siendo necesario luchar contra el déficit comercial, la evasión tributaria y la corrupción.

Las fuerzas armadas han estado recibiendo adiestramiento y material de EE.UU., mientras Rusia se inquieta por las aspiraciones de Georgia a ingresar en la OTAN y en la Unión Europea.

Georgia fue uno de los primeros pueblos que adoptó el cristianismo como religión oficial a principios del siglo IV. Hoy en día, el 84,6% de la población pertenece a la Iglesia Ortodoxa Georgiana; las minorías son la Iglesia Armenia (3,9%) y los musulmanes (7,1%).

Desde el punto de vista cultural, recordemos que las danzas georgianas son conocidas y apreciadas en todo el mundo.






Abjazia

Situada al N.O. de Georgia, con costas al Mar Negro. En tiempos de la URRS, fue una zona de vacaciones para élites.

Se trata de una República independiente de facto desde 1992. Georgia la considera una región autónoma, igual que la inmensa mayoría de la Comunidad internacional.

Ya desde el nacimiento del estado georgiano en 1991, se proclamó la secesión con apoyo de la Federación rusa. Tras una intervención militar en agosto de 2008, Rusia reconoció su independencia (y la de Osetia del Sur), movimiento seguido por Nicaragua, Venezuela, Kiribati y Nauru, pese al rechazo de USA y OTAN. 

Es de notar que el movimiento ruso parece una clara represalia por el reconocimiento de la independencia de  Kosovo por parte de Estados Unidos y numerosos países occidentales. Abjazia ha firmado un protocolo de reconocimiento con Osetia del Sur, Transnistria y Nagorno Karabaj.

Actualmente, Rusia hace importantes inversiones para consolidar su influencia, pues la economía de Abjazia estaba en ruinas.

En 2010, Moscú ha desplegado misiles antiaéreos en la zona, además de las fuerzas que ya tenía allí. El año anterior, 2009, habían firmado un acuerdo de 5 años por el que Rusia asume formalmente el control de las fronteras con Georgia.

La población, que era de 550.000 habitantes en 1991, había bajado en 2003 a unos 250.000.

El país tiene mayoría de cristianos ortodoxos, con una minoría musulmana.

Naturalmente ha emitido sellos, que, también naturalmente, no son reconocidos 
por la U.P.U. Independientemente de eso, algunos de los que se venden en las filatelias son de autenticidad sumamente dudosa.


Osetia del Sur

Situada al norte de Georgia y fronteriza con Rusia, es un caso totalmente paralelo al ya examinado de Abjazia.

Se trata de un territorio montañoso; gran parte de él tiene una altura superior a 1.000 metros. La población es de unos 70.000 habitantes.

Ya en 1991 declaró su independencia de facto. El ejército ruso hizo imposible la recuperación por parte de Georgia. En 1992 se llegó a un acuerdo sobre el despliegue de observadores sobre el terreno, que mantuvo la situación en estado de incertidumbre.

La llegada del nacionalista Saakashvili, que, como hemos visto, pretendía reforzar el estado georgiano, agitó de nuevo las aguas. En 2008, una nueva guerra separatista, más violenta que la anterior y con clara intervención rusa, llevó, ese mismo año, al reconocimiento oficial por Rusia, seguida por el séquito de países ya visto, que fue simultáneo al de Abjazia.

También aquí se ha dado en 2009 el mismo acuerdo por el que los osetios ceden a Rusia el control de las fronteras con Georgia.

Osetia del Sur, cuyos habitantes, de religión ortodoxa, han sido tradicionalmente filorrusos, que no tiene salida al mar, ni frontera con terceros países, ni recursos propios significativos, no parece tener muchas opciones para el futuro.

Vale todo lo dicho para Abjazia sobre falta de reconocimiento internacional (con las excepciones señaladas), no pertenencia a la ONU ni a la UPU, y necesaria precaución en cuanto a la posibilidad de falsificaciones filatélicas.


AZERBAIJAN


Capital: Bakú
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia (de la URSS): 18-octubre-1991
Superficie: 86.600 Km2 (111º)
Población: 8.922.300 hab. (91º)    Densidad: 103 hab/Km2
PIB/cápita: 8,620 $ (88º)

El 18 de octubre de 1991, el Consejo Supremo de la RSS de Azerbaiján emitió una declaración de independencia, confirmada por referéndum en diciembre, cuando la URSS se disolvió.

Recordaremos aquí someramente los primeros sucesos tras la independencia: guerra con Armenia de 1991 a 1994, expulsión mutua de azeríes y armenios, cierre de fronteras y situación ambigua de Nagorno Karabaj.

En 2001 se sustituyó oficialmente el alfabeto cirílico por el latino, buscando un acercamiento a Occidente.

Es una república presidencialista: el Presidente es elegido por el pueblo para un periodo de cinco años. El poder legislativo está en manos de la Asamblea Nacional de 125 miembros. La religión está separada del Estado y se garantiza la libertad de cultos. La república autónoma de Najicheván es un exclave al Sur que limita con Armenia, Turquía e Irán.


En el índice de democracia de 167 países de la revista ‘The Economist’, aparece en el puesto 129º y merece el rótulo de ‘autoritario’, con una puntuación de 3,31 sobre 10. Tampoco son escasas las acusaciones de corrupción.


En política internacional, mantiene un delicado equilibrio entre los intereses geoestratégicos del Este y del Oeste.

El relieve está condicionado por la cordillera del Cáucaso; solamente la zona meridional es apta para la agricultura.

La economía está fuertemente ligada a la extracción de petróleo para su exportación y para las industrias afines, incluyendo el refinado, químicas, textiles y construcción de maquinaria.

El petróleo y el gas natural constituyen desde luego el capítulo fundamental. En 1994 firmó un contrato con un consorcio occidental; desde entonces, compañías de occidente han invertido millones en la extracción. El petróleo se envía por un oleoducto desde Bakú hasta el puerto turco de Ceyhan, vía Georgia, proporcionando a los países occidentales fácil acceso a una importante fuente de suministros energéticos.

La agricultura representa 1/3 del PIB, con regadíos muy extendidos. En las tierras bajas cercanas al Mar Caspio, el clima permite el cultivo de algodón, frutas, té, tabaco y otros productos subtropicales. También se cría el gusano de seda.


La explotación del petróleo ha propiciado un crecimiento del sector exportador, en detrimento de los otros sectores, a los que la inflación debida a los ingresos del crudo ha restado competitividad exportadora. De este modo, el aumento de las rentas de una minoría ha provocado el crecimiento de la desigualdad social y el empobrecimiento de amplias capas de la población, fenómeno agravado por el clientelismo y la corrupción gubernamentales, al distribuirse los ingresos del petróleo entre sectores afines al gobierno. Por otra parte, los daños ecológicos han sido importantes.


Alrededor del 95% de la población es étnicamente azerí (musulmanes de lengua del grupo turco- altaico). El ruso es asimismo ampliamente hablado.

Cerca del 94% son musulmanes, con un 5% de cristianos ortodoxos. En la mayoría musulmana, la práctica religiosa no es muy estricta, fundándose la identidad islámica, hasta el momento al menos, sobre todo en la etnia y en la cultura. Un 85% se considera sunnitas, y un 15%, chiítas. El clima es de tolerancia y no ha habido persecuciones contra las minorías religiosas.


Nagorno Karabaj


La República de Nagorno Karabaj, de Alto Karabaj o de Artsaj, que de todas estas formas se le nombra, es un estado independiente de facto en la región oficialmente reconocida por la ONU como perteneciente a Azerbaiján. Controla la región en sí misma y también otros distritos que la rodean.

Fue ya objeto de controversia en 1918. La URSS congeló el problema creando una provincia autónoma dentro de la R.S.S. de Azerbaiján.

En los últimos años del régimen soviético, se recrudeció el problema entre los armenios que la habitan y los azeríes que los rodean. La controversia culminó en un conflicto étnico abierto y una guerra librada entre 1991 y 1994, con cerca de 30.000 muertos y más de un millón de desplazados.

Durante esa contienda, el 10 de diciembre de 1991, la región se proclamó ‘república independiente’. No obstante, no ha sido reconocida por ningún estado soberano miembro de la ONU, aunque el patrocinio de Armenia a nadie se le oculta.

Los enfrentamientos llevaron por supuesto a deportaciones en los dos sentidos. El 12 de mayo de 1994 se llegó a un alto el fuego impulsado por Rusia, el cual sigue oficialmente en vigor, pero el problema continúa totalmente congelado.

Los de Karabaj reclaman el control de la región, una zona de seguridad en torno (donde se emplazó la artillería azerí cuando la guerra) y el corredor de Lachin que los une a Armenia.

Nagorno Karabaj está tan ligado a ésta, que se ha podido ver al Presidente de aquél convertido, un año más tarde, en Presidente de Armenia.

El enclave se ha organizado como república presidencialista con pluralidad de partidos y un ejército bien equipado.

El 10 de diciembre de 2006 se llevó a cabo un referéndum sobre un proyecto de nueva constitución, con participación del 87,2% y 98,6% de  votos afirmativos. Los observadores afirman que el proceso fue limpio, pero la Unión Europea reafirmó que no reconoce ni la Constitución ni el Estado, por el precedente que ello supondría.

La región, cuya capital es Stepanakart, ocupa un área de 4.400 Km2, que suben a 11.458 Km2 si se incluye el territorio en torno ocupado de hecho.

En 1989, el 76% de la población eran armenios; en 2001, el 95%. La población viene a ser de 138.000 habitantes, 95% de ellos pertenecientes a la Iglesia Armenia.


ARMENIA


Capital: Ereván.
Forma de gobierno: República presidencialista.
Independencia (de la URSS): 21- septiembre-1991.
Superficie: 29.800 Km2 (138º)
Población: 3.215.800 hab. (135º)    Densidad: 112 hab/Km2
PIB/cápita: 5.273 $ (114º).

En 1991, la República de Armenia declara formalmente su independencia.

Se supone que es una república democrática y multipartidista. También presidencialista, toda vez que el Presidente es el Jefe del Gobierno. El poder legislativo reside en el Gobierno y en el Parlamento, que es unicameral. La Constitución actual está vigente desde 1995.

Lo que estropea el esquema es que, repetidamente y desde muy variadas instancias, se ha puesto en duda la limpieza del funcionamiento del sistema y la realidad democrática de la vida política del país, al que se ha llegado a calificar de ‘régimen autoritario semiconsolidado’ y de ‘sólo parcialmente libre’. 

En la Carta Internacional 2005 (índice de opinión de la corrupción), se alineó en el puesto 88º (en una escala de 1 a 158), con el consuelo de aparecer como uno de los estados menos corruptos de entre las anteriores repúblicas soviéticas.

Debido a su posición hostil con relación a sus dos principales vecinos, mantiene estrechos vínculos de solidaridad con Rusia, la cual, a petición de Armenia, mantiene una base militar como elemento de disuasión frente a Turquía.


Son buenas sus relaciones con EE.UU. (hasta el extremo de mandar una compañía a Irak en la invasión de 2003), buenas relaciones asentadas además en la numerosa diáspora armenia del país (según el censo de 2000, 385.488 personas). También tiene relaciones amistosas con la Unión Europea, y es miembro del Consejo de Europa.

La Armenia moderna, que ocupa únicamente un fragmento de la histórica, es decir, la parte que quedó integrada en Rusia, es principalmente montañosa (aunque el emblemático monte Ararat se encuentra hoy en territorio turco); la alineación de las cadenas hace difíciles las comunicaciones Norte-Sur. El clima es continental, con fuertes contrastes entre verano e invierno. Recordemos en fin que es una zona con frecuente, y en ocasiones trágica, actividad sísmica.


Armenia tiene graves problemas medioambientales, empezando por la polución producida antaño por productos químicos y siguiendo por la deforestación, de manera que la vegetación es predominantemente esteparia. Por ello el suelo, que ya de por sí es de mala calidad, no presenta grandes posibilidades agrícolas.

Hasta su independencia, contaba con una estructura industrial muy diversificada y muy altamente relacionada con factores y recursos externos. La desintegración de la URSS echó abajo todo el tinglado, y actualmente pocas de las empresas un día importantes pueden ya funcionar. En consecuencia, lucha por encontrar nuevas especializaciones, pero el cierre de las fronteras azerí y turca echa abajo muchas expectativas, por la dependencia de materias primas y fuentes energéticas exteriores.

Hay algo de minería de cobre, zinc, oro y plomo. La mayor parte de la energía se genera con combustible importado de Rusia: gas y combustible nuclear para la única central de ese tipo. Todo lo cual se complementa con energía hidroeléctrica como recurso local.

En las circunstancias descritas, Armenia ha pedido y obtenido la ayuda de las instituciones internacionales adecuadas (FMI, Banco Mundial, etc.); pero una de las fuentes principales de inversiones directas extranjeras es la ‘diáspora armenia’, de la que en seguida hablaremos.

En el país se produjo, al desintegrarse la URSS, una disminución de la población, pero, dada la moderada afluencia de armenios que regresan, el Gobierno considera que se ha iniciado ya un cierto crecimiento demográfico. Desaparecidos los azeríes, el 97,9 de la población es de origen étnico armenio.

Armenia tiene una diáspora importante distribuida por todo el mundo Rusia (3,5 millones), América del Norte (2,5 millones), África (900.000), Siria y Líbano (900.000), Unión Europea, sobre todo Francia (70.000) y América del Sur (200.000). En Turquía aún viven entre 40.000 y 70.000 (casi todos en Estambul y alrededores), y hay que añadir, por su significado histórico, a los 1.000 armenios (con tendencia a disminuir) que todavía residen en el Barrio Armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La mayoría de los habitantes de la República de Armenia (94%) pertenecen a la Iglesia Apostólica Armenia, mal llamada ortodoxa, pues en realidad se adscribe al grupo de iglesias orientales monofisitas, como la siríaca y la copta (no se olvide que el término ‘ortodoxo’ nació en el siglo V precisamente en contra de los monofisitas). Otros cristianos (principalmente la Iglesia Católica Armenia, de rito oriental): 4%.

Los armenios tienen su propio alfabeto, como vimos, y su idioma distintivo. Lo habla el 96% de los habitantes, aunque, por razones obvias, el 75,8% habla también ruso.

Para finalizar tan larga exposición, un detalle curioso: la palabra ‘albaricoque’ es de origen armenio, y la fruta correspondiente, de carácter emblemático del país, es el origen del color de la banda inferior de la bandera nacional.