sábado, 15 de marzo de 2014

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE. MOZAMBIQUE



SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE


Capital: Santo Tomé
Forma de gobierno: República semipresidencialista
Fecha de independencia (de Portugal): 12 de julio de 1975
Superficie: 1.001 Km2 (185º)
Población: 186.817 hab (186º)   Densidad: 186 hab/Km2
PIB/cápita: 2.200 $ (190º)
Miembro de: UA


Es un país africano formado por varias islas localizadas en el golfo de Guinea, al NO de la costa de Gabón y muy cerca de la línea ecuatorial. Las dos únicas importantes y pobladas son la de Santo Tomé y la de Príncipe.

Fueron descubiertas por navegantes portugueses entre 1469 y 1472. La primera colonización (forzosa) fue establecida en 1493 por Álvaro Caminha con judíos sefardíes. Príncipe fue colonizada en 1500 en virtud de una concesión semejante.

Para mediados del XVI, y gracias a la mano de obra esclava traída del continente próximo, la zona se había convertido en la principal exportadora de azúcar de África. Las islas pasaron a depender administrativamente de la Corona de manera directa en 1522 y 1573 respectivamente.

En 1595 tuvo lugar una importante rebelión de esclavos. Los angolares, llamados así por su procedencia de Angola, llegaron a dominar las islas durante casi un año. Su caudillo, Rei Amador, capturado y ejecutado en 1596, es todavía hoy considerado en el país como héroe nacional.

El azúcar declinó en el siglo siguiente, y Santo Tomé pasó a ser poco más que un puerto de escala para barcos proveedores de carbón así como de trasbordo de esclavos. Cuando por el Tratado de San Ildefonso de 1778 Portugal cedió a España otras islas del golfo, hoy integradas en Guinea Ecuatorial, se reservó la soberanía de las de Santo Tomé y Príncipe.

A principios del siglo XIX se introdujeron el café y el cacao, que dieron lugar a extensas plantaciones (roças) propiedad de compañías portuguesas y de terratenientes absentistas. Para 1906 Santo Tomé había llegado a ser el más importante productor de cacao del mundo.

El sistema de roças dio lugar por parte de los administradores de las mismas a abusos equivalentes al trabajo forzado, aunque la esclavitud estaba abolida desde 1878. El descontento, manifestado en huelgas y motines, continuó durante el siglo XX, culminando en un enfrentamiento en 1953 con muerte de varios cientos de trabajadores. Hoy el gobierno recuerda oficialmente el aniversario.

A finales de la década de 1950 se formó un Movimiento para la Liberación (MLSTP), con sede en Gabón. Tras la revolución portuguesa de abril de 1974, el nuevo gobierno reconoció la independencia, que, tras un periodo de transición, fue efectiva en julio de 1975.

No hubo reformas democráticas hasta fines de los 80, permaneciendo el MLSTP en el poder. Las primeras elecciones tuvieron lugar en 1991, pero querellas intestinas frecuentes dieron lugar a repetidos cambios de liderazgo y a dos intentos de golpe de estado en 1995 y en 2003. 

En 2012 tres partidos de oposición coaligados consiguieron sustituir a la antigua mayoría. El reciente descubrimiento de petróleo en el golfo de Guinea promete que se preste en el futuro mayor atención a este pequeño país, hasta ahora casi desconocido.

Su economía, pequeña y pobre, ha dependido cada vez más del cacao desde 1975, pero la producción tiende a descender por sequías y por mala gestión. El país ha de importar combustible, la mayor parte de los productos manufacturados y bienes de consumo, siendo vulnerable a las variaciones de los precios internacionales.

No es de extrañar que a lo largo de los años se haya visto obligado a la solicitud de ayuda exterior y a renegociaciones de su deuda externa en el marco del HIPC (programa del FMI para Países Pobres Altamente Endeudados).

Tiene un potencial considerable para el desarrollo de la industria turística. Cuenta ya con buenos hoteles y ‘resorts’ sin aglomeraciones y bien informados por los que los han visitado. El gobierno se esfuerza en este terreno, pero necesita potenciar la infraestructura sanitaria y mejorar las comunicaciones internacionales.

El petróleo puede cambiar muchas cosas. Se han iniciado ya las prospecciones y estudios previos, conjuntamente con Nigeria, pero faltan aún algunos años para que la producción comience.

Las islas están situadas respectivamente a 300 y 250 Km de la costa de Gabón, formando parte de una cadena montañosa de volcanes extintos que incluye asimismo las de Bioko y Annobon en Guinea Ecuatorial.

La isla de Santo Tomé tiene 50 x 32 Km, y es la más montañosa (su máxima altura es de 2014 m). En ella vive la mayor parte de la población y se encuentra la capital del país (60.000 hab). La isla de Príncipe (dotada de autonomía administrativa desde 1995) tiene 16 x 6 Km.

El clima es tropical, cálido y húmedo, con una estación lluviosa marcada de octubre a mayo.

La composición étnica es: negros, 88%; mulatos, 10%; blancos, 2%. La lengua oficial es el portugués, existiendo tres criollos nativos que se consideran lenguas nacionales. En cuanto a la distribución religiosa, son católicos el 55,7%; de otras confesiones cristianas, el 14,7%; de ninguna, el 21,2%.

Se trata de una población joven, con un 44% entre 0 y 14 años. La esperanza de vida es baja, sólo 63,86 años (177º del mundo). La tasa de fertilidad, 4,81 hijos/mujer.

En honor del país hay que decir que es el 6º del mundo en proporción de gastos educativos (9,5% del PIB), pero, al menos en la actualidad, la tasa de alfabetización no excede del 69,5%.


MOZAMBIQUE


Capital: Maputo
Forma de gobierno: República presidencialista
Fecha de independencia (de Portugal): 25 de junio de 1975
Superficie: 799.380 Km2 (34º)
Población: 24.096.669 (51º)   Densidad: 30 hab/Km2
PIB/cápita: 1.200$ (214º)
Miembro de: UA, Commonwealth.

(Se observará en los datos anteriores que Mozambique aparece como miembro de la Commonwealth. Pidió y obtuvo el ingreso en 1995, lo que provocó controversias en el seno de la misma, al tratarse de un país que jamás había tenido vínculos con el Reino Unido. El resultado fue la ‘Declaración de Edinburgo’ (1997), según la cual se trataba de un hecho aislado que nunca se repetiría. Curiosamente, cuando en 2009 Ruanda pidió y obtuvo la inclusión, nadie se acordó al parecer de la susodicha Declaración).

La República de Mozambique es un país situado al SE de África y a orillas del Océano Índico. De entre sus vecinos, los más importantes son Tanzania al N y Sudáfrica al S.

Ya antes del siglo X era una zona comercial importante para los árabes. Hacia el XIII había en la costa oriental entre 30 y 40 ciudades– estado bantúes, manteniéndose también relaciones comerciales con India y China. Se piensa incluso que pudo ser el punto occidental más lejano visitado en 1420 por el viajero chino Zheng –He.

El viaje a la India de Vasco de Gama marcó la entrada de Portugal en el comercio y la política de la zona. Desde 1500 los puestos comerciales se convirtieron en puertos permanentes de la ruta hacia Oriente, lográndose hacia 1530 el efectivo control del territorio y realizándose penetraciones hacia el interior en busca de oro.
Los portugueses frenaron en 1538 y 1553 dos ataques turcos, pero su poder naval quedó con ello debilitado, lo que facilitaría la paulatina penetración de neerlandeses y británicos hacia las Indias, aunque se logró rechazar a tales competidores de la costa oriental africana.

Portugal trató de consolidar sus posesiones mediante la creación de ‘prazos’, concesiones de la Corona en tierras. Poco a poco, a través de matrimonios mixtos, se convirtieron en centros luso– africanos defendidos por esclavos negros.

Ya que sale el tema, se practicó la esclavitud por jefes tribales africanos, comerciantes árabes y ‘prazeiros’. Entre 1500 y 1800 cerca de un millón de personas fueron vendidos como esclavos.

A partir de 1700 y enfrentados con la expansión omaní, los portugueses tendieron a replegarse hacia el sur, abandonando o perdiendo sus posiciones en lo que es hoy Kenia o Tanzania. 

Como resultado, la inversión disminuyó, dedicándose Lisboa con preferencia a la colonización del Brasil. Sin embargo, con la pérdida de éste, un Portugal desolado volvió sus ojos a África, en el marco del creciente imperialismo colonial del siglo XIX.

Los portugueses se plantearon la creación de un espacio colonial continuo de mar a mar, es decir, de Angola a Mozambique. Respetuosos con las convenciones de la Conferencia de Berlín de 1885 (la implantación de un dominio colonial había de hacerse, no en base a reclamaciones históricas, sino con la ocupación efectiva como fundamento), iniciaron una penetración organizada hacia el O en lo que hoy sería Malawi.

Tal operación entraba en contradicción con la intención británica de adueñarse de todo el espacio rodesiano, que quedaba en medio. Así, el ‘mapa color de rosa’ distribuido por Portugal dio lugar en 1891 a un ultimátum brutal del cínico imperialismo británico, que tuvo curiosas consecuencias (pendientes de considerar en otra entrada).

Así quedó definido el mapa de Mozambique (con la pequeña excepción de Kionga, que luego mencionaremos) más como resultado de una secuencia azarosa de intentos que de una política planificada y ejecutada con éxito.

A principios del siglo XX los portugueses habían trasladado la mayor parte de la administración a grandes compañías privadas, como las de Mozambique, Zambezia o Nyassa. Dirigidas y financiadas principalmente por el Reino Unido, establecieron líneas férreas para facilitar las comunicaciones con la zona rodesiana y desarrollaron plantaciones de azúcar, copra y sisal.

Aunque se había abolido oficialmente la esclavitud, las compañías aplicaron técnicas de trabajos forzados, suministrando además hombres para el trabajo en las minas y plantaciones a las colonias británicas vecinas, así como a Sudáfrica.

Debido a los malos resultados del sistema, bajo el Estado Novo de Salazar el control del Estado aumentó y las concesiones no fueron renovadas. La última compañía que desapareció fue la de Mozambique en 1942.

En 1951 todas las colonias fueron rebautizadas como Provincias Ultramarinas, en un vano intento de evitar el proceso descolonizador. Se observará que, a partir de esa fecha, aparece siempre en los sellos la mención ‘República Portuguesa’.

Durante los años 50 se lanzó una serie de planes de desarrollo y modernización. Los buenos precios  de los productos tropicales en la postguerra favorecieron la economía, pero no a la población nativa por la falta de oportunidades que la llegada de colonos portugueses supuso, lo cual empeoró las relaciones ya de por si malas entre ambas comunidades.

El Frente de Liberación Mozambiqueño (FRELIMO), de ideología marxista, comenzó una guerra de guerrillas en 1964, paralela a la que surgió en otras colonias lusas. Hacia 1974 sólo siguen con solidez en manos portuguesas las zonas urbanas de la mayor parte del sur y el litoral. 

En 1975, tanto por la acción de la guerrilla como por la ‘Revolución de los Claveles’ Mozambique obtuvo su independencia.


Lo que no obtuvo ciertamente fue la paz. El beneficiario de la independencia fue el FRELIMO, dirigido en esa época por Samora Rachel. El movimiento se definía como marxista– leninista, y, apoyado por la URSS y Cuba, comenzó una interminable guerra de guerrillas contra la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO), apoyada por los gobiernos blancos de Sudáfrica y Rodesia.

La guerra civil duró quince años, de 1977 a 1992, dejando al país destrozado y como herencia la cantidad de 2 millones de minas personales, sobre todo en zonas rurales.

El FRELIMO, siempre en el poder, abandonó formal y parcialmente el marxismo en 1989, y una nueva Constitución, al año siguiente, dio lugar a elecciones multipartidistas y a una economía de mercado. Un acuerdo de paz, negociado a través de la ONU, acabó con la guerra en 1992.

En diciembre de 2004, el país pasó por una transición delicada cuando Chissamo dejó el poder tras 18 años en el cargo. Su sucesor, Guebuza, fue reelegido en 2009. Sin embargo, las elecciones fueron afectadas por fraudes, descalificación arbitraria de candidatos y uso por el FRELIMO de recursos estatales para la campaña. Por todo ello, el carácter democrático del país es bastante cuestionado.

Aparte de ello, Sudáfrica ha situado unidades militares para ayudar a las operaciones de policía en la frontera (igual que en las de Lesotho y Zimbabwe) en el control del contrabando, caza furtiva e inmigración ilegal.

Es punto de tránsito para estupefacientes. La corrupción y la falta de regulación hacen el sistema bancario vulnerable para el blanqueo de dinero, pero la inexistencia de una estructura financiera desarrollada limita por el momento la utilidad del país como centro de blanqueo.

Mozambique se localiza en la mayor planicie costera de África (la mitad del territorio se encuentra a 230msnm). Las mayores elevaciones montañosas se localizan al O, cerca de las fronteras de Zimbabwe, Zambia y Malawi; las montañas relevantes, entre los 2000 y 2436 m, no cuentan entre las mayores del continente.

Las costas son muy irregulares, cubiertas por grandes pantanos; el terreno se va elevando conforme se avanza hacia el O. En el extremo meridional se halla la bahía de Maputo (antiguo Lourenço Marques), capital nacional.

El país está dividido por el río Zambeze, cuyo valle se sitúa en el extremo meridional del Gran Rift Africano. El NO de Mozambique comprende una parte del lago Malawi. Por su parte, el embalse de Cahora Bassa, en la provincia de Tete, es en tamaño el segundo lago artificial de África, con un muro de contención de 171 m de largo y 303 de ancho.

Mozambique tiene una estación cálida y lluviosa entre noviembre y marzo, y una fresca con vientos secos entre julio y septiembre.

Su flora y su avifauna se encuentran en un estado de conservación crítico (exceptuando varios espacios protegidos) por la explotación maderera y los límites incontrolados entre zonas agrícolas y de pastoreo.

Las zonas de selva, con existencia de manglares, se hallan en la región costera, predominando en el interior la sabana arbolada y las praderas inundadas.

En el momento de la independencia, Mozambique era uno de los países más pobres del mundo. La gestión socialista y la brutal guerra civil exacerbaron la situación. En 1987 la serie de reformas introducidas, junto con la ayuda exterior y al establecimiento de la estabilidad política, condujeron a notables mejoras en el índice de crecimiento. A pesar de ellas, el país seguía dependiendo de la asistencia exterior para el 40% del presupuesto de 2012, y más de la mitad de la población vive con menos de 1$ al día.

A eso se deben sumar las inundaciones de 2000 y 2001, seguidas por una dura sequía en 2002.

La agricultura de subsistencia sigue dando empleo a la gran mayoría de los habitantes, y la productividad es baja. Sigue habiendo déficits en la balanza comercial pese a que la producción de aluminio ha elevado sustancialmente en los últimos años el nivel de exportaciones.

El gobierno tiene también planes para ampliar la gran presa de Cahora Bassa y construir otras adicionales para aumentar la exportación de energía eléctrica y desarrollar la industria doméstica. La cuantiosa deuda exterior ha sido reducida gracias al fondo de ayuda HIPC.

Hubo sediciones ciudadanas en septiembre de 2010, tras el incremento de los precios del fuel, agua, electricidad y pan, obligando al gobierno a establecer subsidios y disminuir tarifas.
En 2010- 2013 ha tenido un crecimiento anual del 6-8%, uno de los mayores de África. 

Se esperan en los próximos años importantes proyectos de inversión extranjera ligados a sus recursos en gas natural, carbón, titanio y capacidad hidroeléctrica.

En la actualidad sus principales exportaciones son aluminio, madera, electricidad, gambas, frutos secos, algodón, azúcar y cítricos.

Grupos étnicos: africanos, 99,66%; indios, 0,08%; europeos, 0,06%. El idioma oficial es el portugués, pero sólo lo hablan el 10,7%. En cuanto a las religiones: católicos, 28,4%; protestantes, 27,7%; musulmanes, 17,9%; ninguna, 18,7%.

Es un país joven; el porcentaje entre 0 y 14 años es el 45,3%, lo que da una edad media de 16,9 años. La tasa de crecimiento, afectada por el SIDA, es de 2,45%. La población urbana constituye el 31,2%.

Datos claros de subdesarrollo lo constituyen ser el 20º país del mundo en mortalidad materna, y el 13º en mortalidad infantil. La esperanza de vida es 52,6 años, y la tasa de fertilidad 5,27 niños/mujer.

Hemos mencionado la importancia del SIDA, con una tasa de prevalencia del 11,1%, lo que da lugar a 76.800 muertes anuales.

La tasa de alfabetización es del 56,1%


Territorios


La historia filatélica de Mozambique es algo complicada. Los primeros sellos se emitieron en 1876, pero, junto a los generales de la colonia, aparecieron, en la década de 1890, otros para Lourenço Marques (5-6), Inhambane (3) y Zambezia (11). En todos los casos los números entre paréntesis corresponden a la localización en el mapa provincial que se adjunta.

Lourenço Marques

Inhambane


Zambezia

Proclamada la República, se emitieron también sellos para Quelimane (11) y Tete (10).


Quelimane                                                   Tete

Para mayor complicación, la Compañía de Mozambique, la cual administraba Manica y Sofala (4-9), emitió desde 1891 hasta su extinción en 1942. Otro tanto hizo la Compañía de Nyassa (8) hasta 1929.

Compañía de Mozambique


Compañía de Nyassa


KIONGA

Durante la Primera Guerra Mundial Portugal entró en guerra contra Alemania, poseedora de lo que luego se llamaría Tanganica, inmediatamente al N de Mozambique. Los portugueses ocuparon un pequeño fragmento, Kionga, del que luego se apropiarían y para el que emitieron algunos sellos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario